Busani Bafana | 

BULAWAYO, Zimbabue / BONN, Alemania – La agricultora de mangos Eufria Nyadome solía ganar 60 dólares por la venta de un cubo de 20 litros de mangos frescos y ahora apenas obtiene 20 dólares a pesar de que sus árboles de mango dan un buen rendimiento. La causa es que tiene que desechar muchos de mangos podridos.

Se conmemoran 50 años del sangriento golpe de Estado de los militares chilenos, dirigido por Augusto Pinochet, propiciado y financiado por el gobierno de Estados Unidos, encabezado entonces por Richard Nixon y Henry Kissinger, contra el gobierno democrático y socialista del presidente Salvador Allende.

Entrevista a Joan Garcés, jurista y asesor personal de Salvador Allende

Garcés, jurista y asesor personal de Salvador Allende durante su presidencia, testigo directo de aquellos años y posterior abogado de miles de víctimas de Pinochet, acaba de ser reconocido por la Cámara de Diputados chilena “por su contribución a la justicia y su lucha contra la impunidad”.

 | 

El II Seminario de Profundización sobre Pedagogías Críticas sesionó en el Centro Memorial Dr. Martin Luther King Jr., de la capital cubana.

Plenario convocado por la Unidad Piquetera decide marchar a Plaza de Mayo el jueves 14

Este lunes 11 de septiembre se recordarán 50 años de la muerte del presidente socialista chileno que a lo largo de su vida enseñó el camino de la constancia militante, la coherencia entre el pensar y el actuar, la confianza en el potencial transformador del pueblo, la esperanza en un nuevo mundo sin explotación social ni dominio imperial.

Decía Ortega que en la comunicación, tan importante es lo que se dice como lo que no se dice, aludiendo al trasfondo de creencias por debajo del discurso, que si no se conoce no permite una comprensión completa del mismo. Ahondando un poco más en la cuestión, Mario Rodríguez Cobos, Silo, en su discurso ante la Academia de Ciencias de Moscú especificó en su aporte sobre las condiciones para el diálogo que no basta el entendimiento racional de un discurso si no hay un acuerdo en los intereses “pre-dialogales.” Poniendo un ejemplo un tanto grueso, ante un conflicto bélico no será igual la mirada del que sufre un bombardeo en su ciudad, que experimenta como su vida es arrasada, que la del traficante de armas que ve en el bombardeo la posibilidad de incrementar sus ventas y de mejorar sus ingresos.

Hablar sobre los silencios puede parecer una contradicción de términos. Verbalizar lo que no se escucha y analizar lo no dicho puede parecer un exceso. Quizás esto se deba a que el silencio se piensa normalmente como ausencia. Vacío. Lugar en blanco de todo acto comunicativo. Suponemos, entonces, que nada podemos hacer con lo que no se nos dice y lo que no se nos cuenta. Sin embargo, en las migraciones hay demasiados silencios como para dejarlos pasar así, sin más.

Desde el término de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos ha sido una superpotencia económica y militar, sin embargo en las últimas décadas, ha experimentado una desaceleración económica y una disminución de su influencia global. Esto se debe en parte a la creciente competencia de otras potencias, como China y Rusia y a la configuración de poderosos bloques alternos de poder como el BRICS, y a problemas internos como la desigualdad y crisis económicas y la polarización política. En este contexto, la guerra en Ucrania y la lucha por la liberación nacional en África son señales de la decadencia económica estadounidense y las fisuras en el sistema capitalista global.