Olga Rodríguez | 

En 2014 la embajadora estadounidense para asuntos europeos Victoria Nuland, hablando en privado sobre la necesidad de cambiar el Gobierno de Ucrania, dijo “que le den a la Unión Europea” («fuck the EU»). El embajador de EEUU en Kiev contestó: “Exactamente”.

Autor:

La embajada de Rusia en Washington advirtió este 1ro. de febrero que «las amenazas de nuevas sanciones de Estados Unidos contra Rusia no nos van a obligar a retroceder ni a quedarnos quietos».

Andaban ciertos círculos políticos y periodísticos occidentales especulando sobre el silencio de China en la crisis entre EEUU y Rusia, con la OTAN y la UE –que son lo mismo hasta que se demuestre lo contrario- de polichinelas y comparsas.

Andrei Raevsky | 

«La OTAN se está resquebrajando: los croatas ya dijeron “no, gracias”, los franceses y los alemanes no quieren cometer “seppuku” o harakiri, los búlgaros exigen detalles y garantías y los parlamentarios franceses discuten si quedarse o salirse de OTAN»

Mientras la OTAN se reúne para discutir la tensión en la frontera rusa con Ucrania, y los periódicos se llenan de denuncias de la agresión de Putin, todavía encuentro útil volver al marco que desarrollé en Crashed para analizar la intersección de la geopolítica y la economía y el surgimiento de Rusia como desafío. Este marco consta de tres proposiciones básicas.

Cada día se hace más presente la bipolarización USA-China, con otros varios polos secundarios, pero relevantes: la misma Rusia, India, Japón…

Crisis en Ucrania

Gilbert Achcar | 

No es exagerado decir que lo que ocurre actualmente en el corazón del continente europeo nos sitúa en el momento más peligroso de la historia contemporánea y el más cercano a una tercera guerra mundial desde la crisis de los misiles soviéticos en Cuba en 1962.

 | 

La CIA supervisa un programa secreto de entrenamiento de las fuerzas especiales de Ucrania, reportó esta semana el portal Yahoo citando a varios exintegrantes de la agencia y exfuncionarios de Seguridad Nacional.

Pablo Jofré Leal | 

El año 2014 en pleno proceso del que occidente denominó Euromaidan, los habitantes del Donbass (aquella zona al este de Ucrania con población en un 98% rusoparlante, vinculada cultural e históricamente con Rusia) se opuso al golpe de Estado dado en Kiev, con apoyo occidental, contra el gobierno de Viktor Yanukovich.

Higinio Polo | 

El 21 de abril de 2019, el cómico ucraniano Volodímir Zelenski ganaba en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales con un 72 % de los votos. Su gran promesa durante la campaña electoral fue que acabaría con la corrupción y revertiría el catastrófico estado de la economía del país. Dejaba en la cuneta a Petró Poroshenko, un empresario corrupto, presidente desde poco después del golpe de Estado del Maidán en 2014 que llevó a la extrema derecha y a los neonazis al gobierno de Kiev.