Emiliano Teran Mantovani

Artículos

Centenario, crisis y disidencia

“Venezuela es todo petróleo”, dijo el célebre Juan Pablo Pérez Alfonzo en la década de los setenta. Hoy, Venezuela es toda crisis. Algo visible en cada calle, en cada barrio, en cada palabra, en el campo, en cada río y lago contaminado, en la selva amazónica. Y es una crisis profunda, histórica, lo está removiendo todo. Aunque en la actualidad nos estén vendiendo el enésimo pote de humo de que Venezuela se arregló.

Finalmente, el 20 de julio de 2022 se promulgó la Ley Orgánica de Zonas Económicas Especiales (ZEE), la cual a nuestro juicio representa una política y estrategia de neoliberalización del país con profundas y considerables implicaciones

Invasión rusa de Ucrania y crisis civilizatoria

Ya hemos cruzado el umbral de un nuevo mundo

Todavía la crisis climática y la noción de los “límites del planeta” son percibidas por buena parte de la población como cuestiones para un futuro próximo: pero ya hemos cruzado el umbral de un nuevo mundo.

Del proceso bolivariano a la revuelta chilena

Los debates sobre procesos constituyentes en América Latina tienen ya un buen recorrido, principalmente desde la década de los años 90, pero están lejos de agotarse.

¿Neoliberalismo del mundo post-pandemia?

Los ritmos de la ‘nueva normalidad’

A pesar de la crisis que ha desatado la pandemia, el extractivismo no está confinado: aunque con altibajos, sigue operando y se reposiciona estratégicamente. Esto ocurre mientras el grueso de la población se encuentra agobiada y restringida por la situación. En este artículo intentamos cartografiar las coordenadas del extractivismo en la pandemia en América Latina, sus ritmos, reajustes y atajos. Resaltamos sus políticas para la expansión de fronteras, impulsar una ola de neoliberalización e imponer formas de secutirización de la vida. Finalmente, destacamos las movilizaciones, re-existencias y alternativas ante la compleja situación.

1 2 3 6