Fernando Buen Abad Domínguez

Fernando Buen Abad Domínguez es mexicano de nacimiento, (Ciudad de México, 1956) especialista en Filosofía de la Imagen, Filosofía de la Comunicación, Crítica de la Cultura, Estética y Semiótica. Es Director de Cine egresado de New York University, Licenciado en Ciencias de la Comunicación, Master en Filosofía Política y Doctor en Filosofía.

Miembro del Consejo Consultivo de TeleSur. Miembro de la Asociación Mundial de Estudios Semióticos. Miembro de la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad. Miembro del Movimiento Internacional de Documentalistas.

Desarrolló actividades de investigación y docencia universitaria en México, Argentina, Venezuela, Bolivia, Ecuador y Estados Unidos entre otros países. Colaborador de Rebelión y otras revistas digitales. Autor de varios libros sobre Filosofía de la Comunicación, Filosofía de la Imagen, Imagen Filosofía y Producción Creativa, Crítica de la Cultura… así como de numerosos artículos publicados en México y en otros países. Ha sido Presidente del Jurado del Festival Tres Continentes del Documental, miembro del Jurado Internacional del Festival Al Jazeera de Producción Televisiva, Qatar 2006, Jurado del Premio Libertador al Pensamiento Crítico entre otros. Ha dirigido diversos proyectos de investigación y tesis doctorales en su país y en el exterior. Ponente en múltiples congresos internacionales.

Asesor del Centro de Investigación Aplicada en Recursos Audiovisuales CIARA.

Rector-fundador de la Universidad de la Filosofía. Ha impartido cursos de postgrado y conferencias en varias universidades latinoamericanas. Ha obtenido distinciones diversas por su labor intelectual.

Ha publicado más de 17 libros (obra filosófica, literaria, individual y colectiva) en México. Venezuela, España y Argentina. Ha sido Jefe del Departamento de Programas Culturales en XEIPN (canal de televisión del Instituto Politécnico Nacional) en México, DF. Ha escrito y dirigido 19 trabajos audiovisuales y cinematográficos en México, Houston, Nueva York y Argentina. y es miembro de diversas organizaciones artísticas y de investigación. Ha publicado los libros Filosofía de la comunicación (2001), Filosofía de la imagen (2003) y Imagen, filosofía y creación (2004). Semiótica para la Emancipación (2009). Filosofía de la Responsabilidad Socialista en Comunicación (2012). Filosofía del Humor y de la Risa (2013). Filosofía de la Imagen (edición venezolana) Filosofía de la Comunicación (tercera edición -Venezuela- 2014)

Profesor de la Universidad Nacional de Avellaneda.

Profesor de la Universidad Nacional de Lanús.

​Actualmente es Director del Centro Universitario para la Información y la Comunicación Sean MacBride de la Universidad Nacional de Lanús, Argentina. ​

Artículos

Nueva Doctrina Diplomática Bolivariana

No hace falta escarbar las bibliotecas de la jurisprudencia burguesa para fundamentar las razones de un Asilo Humanitario a cualquier persona que siente sus derechos y su vida amenazados. Especialmente cuando esa persona ha sido victimada internacionalmente por una andanada demencial de acusaciones, acechanzas, amenazas y acosos sin un «debido juicio», sin derecho a la […]

Emergencia de la inteligencia revolucionaria

«Las ideas de la clase dominante son las ideas dominantes en cada época; o, dicho en otros términos, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad es, al mismo tiempo, su poder espiritual dominante. La clase que tiene a su disposición los medios para la producción material dispone con ello, al mismo […]

Ahora comienza la parte más difícil. Ahora con la Ley en la mano, con el mandato ciudadano refrendado y multiplicado… el desafío es dar un salto cualitativo que garantice, también, la soberanía del los contenidos y el ascenso irrefrenable de la conciencia revolucionaria. Una victoria más de la Libertad de Expresión de los pueblos. Ya […]

Ahora comienza la parte más difícil. Ahora con la Ley en la mano, con el mandato ciudadano refrendado y multiplicado… el desafío es dar un salto cualitativo que garantice, también, la soberanía del los contenidos y el ascenso irrefrenable de la conciencia revolucionaria. Una victoria más de la Libertad de Expresión de los pueblos. Ya […]

«Lo que conduce y mueve al mundo no son las máquinas sino las ideas«. Víctor Hugo Es muy factible que Ecuador asuma un liderazgo, intelectual y práctico, decisivo para la región. Todo parece estar en su favor. La Revolución Ciudadana ratificó su mandato con el presidente Rafael Correa a la cabeza y con eso ordenó […]

Sobre la televisión argentina. 15 años al “aire”

«Había una vez un circo» Es de suyo infausta tarea de ordenar los archivos televisivos que compendian los desmadres ideológicos burgueses -especialmente los de la televisión argentina con su emérita mediocridad- y que, redondeados, ocupan un poco más de 50 años (algunos dicen que data de 1951 y vale recordar que no de todo se […]

¿Es pecado cuestionar las Constituciones Políticas?

Ha costado, incluso golpes de estado y erupciones des-estabilizadoras, la sola idea de convocar a debatir, y re-diseñar, los cuerpos constitucionales de algunos países. Especialmente en aquellos Estados en los que las Constituciones Políticas han sido deformadas para arrodillarlas a los caprichos más turbios del neoliberalismo. Simplemente no se toca. Y es que el nuevo […]

Lo que menos importa es cómo se llaman (o se hacen llamar) mientras cumplan su servil cometido de ser títeres de un proyecto en el que los egos más mediocres sirven para recaudar poder y dinero oligarca. Son un ejército de individualismos dañados severamente, por la ideología de la clase dominante, que los ha llevado […]

Ilusionismos numéricos

Según la CEPAL, Latinoamérica y el Caribe crecerán 4.0% [1] en 2013. Al margen de establecer qué significa «crecer» para la CEPAL y en qué círculos suele detenerse ese crecimiento, vale la pena delinear algunas preguntas para imbricar el «crecimiento» con algunas necesidades sociales. Por ejemplo: ¿Cómo se expresa el «crecimiento» en el campo de […]

Hemos ideado mil maneras de asumir y tramitar (a veces suavizar) nuestras tensiones y pretensiones ante el paso del tiempo. Con el cumplimiento de los ciclos que nuestras cronologías fijan bajo las convenciones actuales del conocimiento, nos llega la necesidad de revisar y corregir lo hecho y lo pendiente. Y produjimos, con eso también, una […]

1 33 34 35 36 37 68