Nació en
La Habana 24-02-1947.
Graduado de
contador (1967) y Licenciado en Periodismo (1972). Ha reportado numerosos
eventos internacionales celebrados en Cuba, Angola, Zambia, Mozambique, Libia,
Tanzania, Qatar, Zimbabwe, Sudáfrica, Alemania y Rusia. Fue corresponsal
permanente de Juventud Rebelde en Nicaragua y asesor de redacción del diario
Barricada en esa nación centroamericana entre 1985 y 1987. Ha obtenido varios
premios de periodismo.
Como investigador de la emigración cubana, viajó a
Estados Unidos en diferentes ocasiones. Entre sus obras aparecen:
La Emigración cubana en EE.UU., Descorriendo Mamparas; Miami, Dinero Sucio; Bendición Cubana en
Tierras Sudafricanas, Historias Secretas de Médicos Cubanos en África, y Cuba,
pequeño Gigante contra el Apartheid. Actualmente López Blanch labora como
comentarista internacional en el semanario Opciones de la editora Juventud
Rebelde, colabora con varias
publicaciones nacionales e internacionales como Rebelión, de España y es
Candidato a Doctor en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de La
Habana
Organizaciones sociales estadounidenses aseguran que con las políticas fiscales establecidas desde que George W. Bush arribó a la Casa Blanca, la pobreza y las diferencias en esa sociedad se han incrementado abruptamente. Esas afirmaciones han sido corroboradas por instituciones oficiales como el Centro sobre Prioridades Presupuestales y Políticas (CBPP) y el Instituto de Políticas Económicas […]
El intercambio comercial alcanzó en 2006 la cifra de 1 800 millones de dólares, informó a Opciones el embajador de esa nación asiática en la Isla, Zhao Rongxian
Las multitudinarias manifestaciones que coparon el corazón de la capital costarricense y otras regiones del país el pasado 26 de febrero enfiladas a rechazar el Tratado de Libre Comercio (TLC) suscrito con Estados Unidos, pueden ser el preludio de lo que ocurrirá en los próximos meses si el gobierno del presidente Oscar Arias mantiene su […]
El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) están nerviosos porque en América Latina se está gestando una entidad financiera que puede incrementar los problemas que esas dos organizaciones mundiales están padeciendo. A finales de febrero, durante una visita que realizó el presidente argentino Nestor Kirchner a Caracas, su homólogo venezolano, Hugo Chávez […]
La amplia zona de Asia-Pacífico se convirtió el pasado año en una de las principales impulsoras del comercio mundial al registrarse allí el mayor incremento económico del orbe. En la carrera por incrementar su desarrollo en el área, aparecen como los países abanderados, China, Japón, India, República de Corea y Vietnam. Según datos del Centro […]
El dinero para sostener la guerra y la ocupación norteamericana en Iraq que aporta a la vez un pingüe negocio para funcionarios estadounidenses y compañías transnacionales continua fluyendo en caudales. La administración de George W. Bush solicitó para el período 2007-2008 la enorme suma de 245 000 millones para esos fines y la pregunta es […]
El presidente mexicano Felipe Calderón aprovechó su participación en el Foro Mundial de Davos a finales de enero para granjearse el apoyo de los representantes de las naciones más desarrolladas del planeta al decir que el modelo neoliberal y de libre comercio adoptado por su país era el más ventajoso para los pueblos del mundo. […]
Bolivia está cambiando para bien de la mayoría de sus empobrecidos habitantes que durante siglos han vivido en la miseria, la explotación y la discriminación social, y el principal protagonista de esos hechos es el presidente indígena Evo Morales. A un año de su instalación como mandatario de esa nación andina, los resultados económicos y […]
Los nuevos desafíos de la integración de Carlos Álvarez, presidente del Comité de Representantes Permanentes de MERCOSUR, y Crecimiento Económico en América Latina ¿cuán sustentable es la actual bonanza?, de Andrés Solimano de la CEPAL, aparecen entre las 232 ponencias provenientes de 40 países y 24 organismos e instituciones internacionales que serán expuestas en sesiones […]
Cien compañías transnacionales con un mercado internacional de 300 000 millones de dólares bloquean las ventas de medicamentos genéricos que pueden ser adquiridos a precios mucho más barato por los países pobres en beneficio de sus pobladores. Esa política mercantilista y enriquecedora de las firmas farmacéuticas choca con la intención y la práctica de muchas […]