Artículos
Con un origen lejano que se remonta a las polis de la Grecia antigua y la República Romana (el doctor Grondona diría: plebiscito viene de , llamar a la plebe), el plebiscito o referéndum comenzó a definirse, en su versión actual, durante los años posteriores a la Revolución Francesa, convocado por primera vez para validar la Constitución del Año III y luego para refrendar el ascenso de Napoleón Bonaparte, que utilizó este mecanismo para ratificar la Constitución pos golpe del 18 Brumario, más tarde para hacerse nombrar cónsul vitalicio y finalmente emperador.
Atrapado en los laberintos superestructurales del Frente de Todos, en el juego finito e infinito de los equilibrios internos y los vetos cruzados, el gobierno perdió de vista las transformaciones que viene atravesando la sociedad argentina desde que el ciclo de crecimiento con inclusión del kirchnerismo comenzó a agotarse, allá por el segundo mandato de Cristina:

En «El suicidio», su obra clásica de 1897, Émile Durkheim comparó boletines de salud pública de una serie de países europeos para llegar a la conclusión que fundó la sociología moderna: incluso un comportamiento tan individual como el suicidio –nada más personal que la decisión desesperada de quitarse la vida– encuentra causas sociales.
Aunque la principal explicación de la derrota del gobierno radica en la dificultad para lograr una recuperación socioeconómica, la oposición tuvo la inteligencia de mantener la unidad, logró ampliar su coalición e interpretar el clima de malestar. Con eso fue suficiente en un país que vota más por rechazo que por adhesión.

Quemando en el camino manuales de ciencia política, la recta final hacia las PASO (Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias) está demostrando lo que parecía imposible: que polarización y apatía pueden convivir en la misma elección.
Nacidos entre fines del siglo XIX y principios del XX como expresión de la pequeña burguesía que surgía en el marco de la modernización económica, en general laicistas, de talante reformista y cultores de un racionalismo que era heredero directo de la Ilustración, los partidos radicales tenían como objetivo la separación Iglesia-Estado, la integración social de los sectores medios emergentes y, sobre todo, la conquista del sufragio universal.
Creada a comienzos de los años 70 en la localidad santafecina de San Carlos Centro por los hermanos Benvenutti, la pelopincho innovaba respecto de las viejas piletas de tela de algodón encerada, que se empapaban, resultaban difíciles de limpiar y desteñían, lo que hacía que los bañistas salieran coloreados del tono del estampado.
¿A quién vacunar primero? Aunque en apariencia el criterio es simple (exposición y riesgo), una mirada más profunda advierte algunas cuestiones delicadas, como la exclusión de la lista de prioridades de las personas con Certificado Único de Discapacidad, los casos de personal de salud no afectado a la lucha contra la Covid (psicólogos que atienden por Zoom) que se inmunizan antes, e incluso la cuestión de los docentes y los policías. ¿Un maestro de 25 años debe inmunizarse antes que un jubilado?, se pregunta José Natanson en esta nota, que busca abrir un debate sobre la forma más justa de construir la fila del vacunatorio.
Totalmente justificada en la primera etapa de la pandemia, el “momento zombie” en el que no se sabía cuánto tiempo duraría el virus ni cuáles serían sus efectos, la decisión del Gobierno Nacional y la mayoría de los gobernadores de cerrar las escuelas se fue estirando como un chicle, en un proceso análogo al de la cuarentena.