Artículos
Creada a comienzos de los años 70 en la localidad santafecina de San Carlos Centro por los hermanos Benvenutti, la pelopincho innovaba respecto de las viejas piletas de tela de algodón encerada, que se empapaban, resultaban difíciles de limpiar y desteñían, lo que hacía que los bañistas salieran coloreados del tono del estampado.
¿A quién vacunar primero? Aunque en apariencia el criterio es simple (exposición y riesgo), una mirada más profunda advierte algunas cuestiones delicadas, como la exclusión de la lista de prioridades de las personas con Certificado Único de Discapacidad, los casos de personal de salud no afectado a la lucha contra la Covid (psicólogos que atienden por Zoom) que se inmunizan antes, e incluso la cuestión de los docentes y los policías. ¿Un maestro de 25 años debe inmunizarse antes que un jubilado?, se pregunta José Natanson en esta nota, que busca abrir un debate sobre la forma más justa de construir la fila del vacunatorio.
Totalmente justificada en la primera etapa de la pandemia, el “momento zombie” en el que no se sabía cuánto tiempo duraría el virus ni cuáles serían sus efectos, la decisión del Gobierno Nacional y la mayoría de los gobernadores de cerrar las escuelas se fue estirando como un chicle, en un proceso análogo al de la cuarentena.
La curva de contagios por coronavirus crece y las miradas apuntan a los jóvenes, considerados “irresponsables” por los medios de comunicación. Sin embargo, la transgresión de los jóvenes es resultado de una gestión adulto-céntrica de la pandemia, que no tuvo en cuenta sus necesidades específicas. Luego de media docena de banderazos, el acto del 17 de octubre, el velorio de Maradona y las marchas a favor y en contra del aborto, responsabilizar a los jóvenes por el rebrote parece exagerado.
La pregunta por el gobierno de Alberto Fernández, sus éxitos y fracasos, es la pregunta por las posibilidades de la moderación política en Argentina.
Si el agente que origina la pandemia, el virus, es biológico, el modo en el que se propaga es social, resultado del contexto en el que se inserta, de las condiciones que le ofrecen la economía y la política; es consecuencia de un “sistema complejo” e históricamente situado que articula sociedad, instituciones y cultura.
Más por imperio de las circunstancias que por propia voluntad, el gobierno de Alberto Fernández estuvo condenado desde el comienzo a ser un gobierno monotemático.
Dos visiones enfrentadas sobre el mundo pos-pandémico circulan en estos días. Por un lado, aquellas que sostienen que cuando pase lo peor de la crisis la vida será más o menos la misma y que las tendencias activadas por el virus (la digitalización, la desigualdad, el ascenso de China) estaban presentes desde antes: la pandemia […]
La jubilación es un invento del siglo XX. Antes, cuando las sociedades todavía no habían construido sus sistemas previsionales, la supervivencia de quienes se veían obligados a retirarse de la actividad laboral se garantizaba a través de arreglos intergeneracionales: la generación activa (padre e hijos mayores) se encargaba de garantizar el consumo básico de las […]