Artículos

Las presiones de las empresas productoras y los países petroleros dificultan el acuerdo global que frene la producción de plásticos. Lo positivo es que, por ahora, todas las opciones siguen sobre la mesa.

Ante una emergencia climática, las personas con discapacidad se ven más afectadas y, como resultado, tienen más probabilidades de fallecer. Su vulnerabilidad se puede reducir diseñando políticas climáticas de adaptación más accesibles y, sobre todo, dejando de subestimar su capacidad de participación social.

El científico y escritor sueco publica en español su ‘Manifiesto por la oscuridad’, un libro en el que analiza los beneficios de la noche y los peligros de sobreiluminar el mundo.

Una nueva investigación del Stockholm Resilience Centre cuantifica por primera vez los nueve límites planetarios. Seis de ellos han sido superados, multiplicando los riesgos para nuestra especie y el resto de la biodiversidad del planeta.

El IPCC alertó en su último informe que con las infraestructuras de combustibles fósiles ya existentes bastaba para calentar el planeta 1,5 ºC. Aun así, la industria fósil no para de iniciar nuevos planes de exploración y producción. Lo analizamos.

Cada vez más gente, tanto jóvenes como adultos, sufre el miedo crónico a sufrir un cataclismo ambiental. La psicoterapeuta Caroline Hickman explica cómo se puede regular la ecoansiedad.

La Agencia Espacial Europea está desarrollando un sistema satelital que podrá medir las emisiones sin depender de la capacidad de los países para elaborar sus estadísticas.

Los eventos extremos, cada vez más marcados, están abandonando toda lógica estadística y están llevando al límite nuestra capacidad de reacción.

Copenhague es un gran ejemplo de los impactos positivos de la peatonalización: obtiene 400.000 euros de beneficios por cada km de carril bici. La mortalidad asociada a la mala calidad del aire destaca en Brescia, Madrid, Bérgamo, Amberes, Karvinà, Turín, Vicenza y París, dentro de la Unión Europea.

«Arruinar el lugar más biodiverso del planeta para tener 10 años de petróleo es, simplemente, un suicidio», subraya el investigador Carlos Larrea. Expertos señalan la necesidad de cambiar el modelo de desarrollo frente a la inviabilidad social del modelo extractivista.