Matías Caciabue

Artículos

Explicar el lugar que ocupan las fuerzas populares dentro de los proyectos políticos en disputa en Latinoamérica y el Caribe, exige, sin dudas, realizar un enorme esfuerzo analítico.

Recientemente trascendió la noticia de que el gigante tecnológico Google suspendió a un ingeniero de su planta tras revelar que una Inteligencia Artificial tiene vida propia.

Un denominador común es su estrategia de “paleolibertarismo”, que descifra la doctrina neoliberal en mensajes accesibles a la población trabajadora y a las clases medias.

En este artículo se valoran los diferentes escenarios electorales que se abren en Brasil, cuyos resultados serían decisivos para el futuro de América Latina.

El enfrentamiento bélico que se desarrolla en Ucrania, guarda estrecha relación con el carácter profundamente contradictorio de la crisis orgánica y estructural que atraviesa el sistema capitalista, acentuada desde la pandemia.

Nos hemos acostumbrado a escuchar, a través de nuestras múltiples pantallas, que los grandes millonarios afirman que el mundo cambió para siempre.

El 17 de octubre de 1945 nos remonta a tiempos de transformación estructural, donde los países centrales, en plena guerra mundial, perdieron su capacidad productiva y debieron recurrir a los países periféricos para proveerse.

El pasado 12 de septiembre se realizaron en Argentina las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) de cara a las elecciones generales de medio término, cuyos resultados expresaron tensiones, no sólo en el interior del oficialista Frente de Todxs, potenciadas por operaciones mediáticas, sino que también quedó en evidencia que la gran contradicción de la política argentina sigue siendo Patria o FMI.

Los proyectos políticos en pugna

Hace apenas unas semanas el presidente Alberto Fernández inició una gira por Europa acompañado de su ministro de Economía, Martín Guzmán (quien había viajado el pasado mes de abril), en el marco de diálogos y búsqueda de apoyo para la negociación con el Club de París y el FMI, reuniéndose con Emmanuel Macron, presidente francés, el Papa Francisco, Pedro Sánchez, presidente del Gobierno de España, Sergio Mattarella, presidente de la República de Italia, António Luís Santos Da Costa, primer Ministro de Portugal, entre otros.

La crisis que estalló en 2008 se ha profundizado con el crack de la pandemia.

1 2 3 4