Raúl Prada Alcoreza

Artículos

El gusano y la mariposa Es pues equivocado pretender defender una forma inconclusa. Usando un ejemplo, mas bien, una figura, resulta ser algo parecido a defender la forma de crisálida, defender al gusano[1] evitando que nazca la mariposa de la metamorfosis. No se pueden defender las formas heredadas del Estado-nación subalterno, pues son estas formas […]

El dilema para el tipo generalizado de político es ¿cómo conservar el poder? El problema para una coyuntura política, en un periodo descendente, si se puede hablar así,  conservando la analogía con el comportamiento de los ciclos medios económicos, es como volver a encontrar un punto de inflexión que convierta la curva descendente en una […]

El llamado análisis político, sobre todo el relativo al comentario político, ha reducido el análisis al comentario; comentario de lo que hace o deja de hacer el gobierno, de sus contradicciones, de sus faltas. Incluso pueden pretender un balance y sopesar lo positivo en contraste con lo negativo. Este análisis supone que la política se […]

Reflexiones a partir de la fenomenología de la percepción de Merleau-Ponty

No estamos en el espacio; este es un enunciado abstracto, aunque suponga el volumen. Por eso, también no deja de ser abstracto decir que estamos en un espacio voluminoso. Estamos en un mundo, que además de dimensiones, perspectivas, profundidad, comprende significados, sentidos, relaciones, fuerzas. No basta, por eso, añadirle al espacio voluminoso, de tres dimensiones, […]

Seis anotaciones sobre Identidad boliviana

Una primera anotación: Cuando se habla de identidad se habla institucionalmente. Se habla desde el Estado. La identidad existe formalmente por el Estado. Se lo contrario o en contraste, la identidad, es decir, la permanencia de lo mismo no es posible. Es imposible. Pues no hay identidad, no hay permanencia en el tiempo, ni siquiera […]

El libro de Juan Francisco María Bedregal es, a la vez, histórico y urbano, podríamos decir de contra-historia, pero también de contra-hegemonía, de contra-cultura. Se enfrenta a una interpretación historiográfica institucionalizada, se enfrenta a una mirada urbanística pretendidamente moderna; empero, conceptualmente colonial. Es pues un libro polémico. Lo que se coloca en la mesa del […]

Las dos caras del cambio

Cuando se ha apostado por el teatro político, por las grandes escenificaciones, la publicidad y la propaganda, cuando la ceremonialidad del poder se impone, pretendiendo sustituir a la «realidad», considerándola a partir de sus procesos inherentes, de su efectividad histórica, es muy difícil, diríamos imposible,  tener una lectura apropiada de una coyuntura crítica. Los gobiernos […]

Los tejidos y nudos de los entramados sociales

          Para salir de la enajenación, déjenme utilizar esta palabra tan pretensiosa, tan discutible, tan próxima al concepto dramático de extrañamiento, elaborada por Hegel. No se trata del término, tampoco del concepto, sino de la constelación de significados que puede abarcar la connotación del uso de esta palabra. Entonces para salir […]

Critica de la racionalidad justiciera

Parece que asistimos a una constante experimentación de inadecuaciones entre discurso emitido, auditórium, escenario al que se dirige el discurso, mundo al que se pertenece, imágenes y percepciones de ese mundo, imágenes y percepciones de los interlocutores. Habría que averiguar si alguna vez se dio una adecuación, sino absoluta, por lo menos equilibrada, entre estos […]

Respondiendo, desde César Vallejo, a la pregunta de ¿qué es la poesía? Cuarta búsqueda

En este ensayo vamos a trabajar la búsqueda de recorridos abiertos por la pregunta ¿qué es la poesía?, respondiendo desde Cesar Vallejo, a partir de dos tesis primordiales de Merleau-Ponty. Una de ellas tiene que ver con la concepción integral de la percepción, la otra con la comprensión de la memoria como espesor dinámico. Merleau-Ponty […]

1 5 6 7 8 9 15