Santiago Alba Rico

Santiago Alba Rico (Madrid, 1960) estudió filosofía en la Universidad Complutense de Madrid. Entre 1984 y 1991 fue guionista de tres programas de televisión española (el muy conocido La Bola de Cristal entre ellos).
Ha escrito artículos para numerosos periódicos y revistas y ha dado centenares de conferencias. Entre sus más de quince obras publicadas, se cuentan los ensayos «Dejar de pensar» (1985), «Volver a pensar» (1987), «Las reglas del caos» (libro finalista del premio Anagrama 1995), «La ciudad intangible» (2000), «El islam jacobino» (2001), “Vendrá la realidad y nos encontrará dormidos” (2006), “Leer con niños” (2007), “Capitalismo y nihilismo” (2007), «El naufragio del hombre» (2009), “Noticias” (2010) y “Túnez, la Revolución” (2011), donde recoge las crónicas escritas bajo el nombre de Alma Allende durante la revolución tunecina del 14 de enero. Es también autor de un relato para niños de título «El mundo incompleto» (2000) y de dos cuentos infantiles (“El ratoncito Roquefort” en 2009 y “La estrellita Fitún” en 2012).
Ha colaborado en numerosas obras colectivas de análisis político (sobre el 11-S, sobre el 11-M, sobre Cuba, sobre Venezuela, Iraq, etc.).
Desde 1988 vive en el mundo árabe, habiendo traducido al castellano al poeta egipcio Naguib Surur y al novelista iraquí Mohammed Jydair. Fue asimismo guionista de la película Bagdad-Rap (2004) y es autor de una obra teatral, «B-52», estrenada en 2010 y editada por la editorial Hiru un año después.
En los últimos años viene colaborando en numerosos medios, tanto digitales como en papel (la conocida web de información alternativa Rebelión, Archipiélago, Ladinamo, Diagonal, Atlántica XXII, Cuarto Poder etc.).
En Venezuela ha publicado junto a Pascual Serrano el libro “Medios violentos (palabras e imágenes para la guerra)” (El Perro y la Rana, 2007).
En Cuba ha publicado “La ciudad intangible”, “Cuba; la ilustración y el socialismo” y «Capitalismo y nihilismo».

Su último libro, “¿Podemos seguir siendo de izquierdas? Panfleto en sí menor” se ha publicado en enero de 2014 en la editorial Pol.lens.

Artículos

El 14 de febrero de 1945, el presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt recibió en las aguas del canal de Suez, a bordo del crucero militar Quincy, al rey Abdelaziz ibn Saud, fundador del actual Estado de Arabia Saudita. Ibn Saud, que se había ya entrevistado con Churchill, encontró mucho más de su gusto a Roosevelt: […]

Palestina en la enciclopedia

Wikipedia, la enciclopedia libre, acumula dos formas de «autoridad» a los ojos de los lectores: la del formato «enciclopedia» y la de su soporte tecnológico abierto y en permanente construcción. La versión castellana la hacen 5.000 personas; la leen millones. Por eso, a contrapelo de sus principios programáticos, se ha convertido, no podía dejar de […]

Al final el comentario de Carlos Martínez sobre la masiva presencia y dominio de sectores sionistas en la versión de wikipedia en castellano va a poder explicar el bloqueo que ha recibido rebelión.org desde esta enciclopedia virtual. Una discusión accesible en la red detalla como un miembro pide el 21 de mayo de 2008 la […]

Es difícil poner en duda que los palestinos no son un pueblo sino una epidemia, una verruga, una mancha. Nunca antes la unanimidad había sido tan completa: todo están de acuerdo en que hay que acabar con ellos, en que hay que arrancarlos del cuerpo de la humanidad, en que hay que borrarlos del mapa. […]

En diciembre de 1971, mientras redactaba sus recuerdos de cárcel, el escritor nigeriano Wole Soyinka, galardonado quince años más tarde con el Premio Nobel de Literatura, estaba pendiente del estado de salud de un compatriota brutalmente apaleado por los soldados de la dictadura. El escueto telegrama de un amigo le reveló el destino de la […]

«Si los periódicos que uno lee pueden decir lo que quieran», escribía el poeta y crítico Mattew Arnold, «uno tiende a creer que está bien informado». O de otra manera: llamamos «libertad» a la privatización de la censura. Conviene distinguir de entrada entre libertad de expresión y libertad de información. La libertad de expresión pertenece […]

Manifiesto por la lectura. II Jornada de reflexión sobre la lectura. Cuenca 22 abril 2008.

Estimado Jesús: No nos conocemos personalmente, pero sí nos hemos intercambiado en los últimos meses algunos correos informáticos que guardo con orgullo en mis archivos. El 9 de junio del 2007 me escribías estas líneas muy estimulantes: «Respecto a tu artículo (Primer mandamiento democrático: no votarás: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=50700), quiero expresarte mi agradecimiento a título personal. Ya […]

Respuesta a algunas críticas

Para devolverle de entrada el cumplido, diré que he leído a menudo -con instrucción y placer- los artículos que Mikel Arizaleta suele publicar en Rebelión, particularmente la serie dedicada a la historia de la Iglesia. Fino humor, ágil erudición y pluma fresca, sus textos se mueven con soltura por el pasado para iluminar los descosidos […]

1 49 50 51 52 53 60