
No es una coincidencia que las denuncias liberales sobre los derechos humanos en Qatar procedan en su totalidad de los países imperialistas estadounidenses y europeos cuyas políticas represivas no han sido objeto de la misma preocupación.
No es una coincidencia que las denuncias liberales sobre los derechos humanos en Qatar procedan en su totalidad de los países imperialistas estadounidenses y europeos cuyas políticas represivas no han sido objeto de la misma preocupación.
La tierra, la posesión del territorio, sigue siendo la demanda principal de los pueblos originarios en cualquier geografía. En varios países de América Latina, se han tenido esfuerzos para regresar la tierra a sus primeros habitantes.
El estadio del rey Fahd, en Arabia Saudita,
tiene palco de mármol y oro y tribunas alfombradas,
pero no tiene memoria ni gran cosa que decir.
-Eduardo Galeano, «El fútbol a sol y sombra».
En abril de 2013, se sancionó en su honor la ley 26.852, para conmemorar el 8 de noviembre como el “Día Nacional de los/as Afroargentinos/as y de la Cultura Afro”. La fecha rinde homenaje a María Remedios del Valle y constituye en un hito histórico en el camino de la visibilidad de la comunidad afro en la Argentina.
Indígenas de Perú denunciaron que los derrames de petróleo se convirtieron en una “pandemia”
El ex Presidente de Bolivia, Evo Morales, presentó hoy el Decálogo de Runasur, como el conjunto de principios orientadores de este mecanismo de integración plurinacional entre los pueblos indígenas, afrodescendientes, organizaciones sociales, sindicales, territoriales y movimientos sociales de la región. Runasur, creado por autoconvocatoria, se propone resolver la deuda histórica que los pueblos afrontamos en un contexto de crisis económica, social, cultural y, sobre todo de vida.
La “Conquista del Desierto” fue denunciada penalmente por una mujer mapuche.
El cofundador del Festival de cine burkinés Droit Libre, viajó al Festival Internacional de Cine del Sahara Occidental (Fisahara) donde pudo conversar sobre descolonización cultural y panafricanismo.
Dirigentes de unos 20 pueblos y nacionalidades indígenas se presentaron y hablaron sobre la necesidad de conformar guardias para protegerse de los peligros que acechan a sus territorios ancestrales.
Celeste Ardaiz Huenumil, una de las siete mujeres mapuche detenidas en Lof Lafken Winkul Mapu, hoy se encuentra con prisión domiciliaria. Relata la violencia sufrida, el escenario de odio que justifica la represión y los motivos por los que van a seguir resistiendo.