
Categoría: África

Las sequías cada vez más intensas en África agravan problemas como el hambre, la inseguridad y la migración. La Organización Meteorológica Mundial plantea que una alternativa para afrontar los fenómenos meteorológicos y climáticos extremos es la digitación de las alertas tempranas, que ayuden a sostener actividades vitales para sus poblaciones, como la agricultura y la educación.

Desde hace cinco años el oeste del Mediterráneo está viviendo una carrera armamentística silenciosa entre el régimen monárquico de Marruecos, conocido como Al Majzan, y el régimen militar de Argelia (aunque representado por un presidente civil).

Desde NO TE OLVIDES DEL SAHARA OCCIDENTAL nos unimos al manifiesto para exigir un cambio inmediato en la posición del Gobierno español en relación con la causa saharaui y para defender el derecho irrenunciable del pueblo saharaui a decidir libremente su futuro

Hace medio siglo se produjo la expulsión de la población saharaui de sus tierras junto al oceáno Atlántico. De ser gentes libres y nómadas, se vieron forzadas a vivir como refugiadas en el exilio. Hoy, las mujeres saharauis hacen posible lo impensable: reverdecer el desierto con huertos.

Los desplazados de Zamzam relatan matanzas, violaciones y saqueos durante el ataque y en su huida hacia Tawila

¿Quién es Pierre Galand? El político belga y exsenador Pierre Galand es profesor, conferenciante y asesor del rector en materia de cooperación en la Universidad Libre de Bruselas (ULB). Activista de derechos humanos y de autodeterminación, ha luchado durante años por el pueblo de Palestina y el Sáhara Occidental, tal como lo hizo por el […]

Con motivo de la publicación de su libro Décoloniser la Kanaky-Nouvelle-Calédonie, publicado por Anacharsis y del que Contretemps ha publicado un extracto [véase más abajo], Benoît Trépied, antropólogo del Centre National de la Recherche Scientifique de Francia (CNRS, Centro Nacional de Investigación Científica), aborda las razones de la explosión política y social que sacudió este territorio del Pacífico a partir del 13 de mayo de 2024. Se pregunta tanto por «el alcance y los límites del camino de descolonización recorrido hasta entonces» (p. 6) como por «las formas contemporáneas del hecho colonial».
