
Menores se resisten a ser trasladados a Las Raíces donde, según denuncia la Asamblea de Apoyo a Migrantes de Tenerife, ya habría 50 niños.
Menores se resisten a ser trasladados a Las Raíces donde, según denuncia la Asamblea de Apoyo a Migrantes de Tenerife, ya habría 50 niños.
¿Debaten ya los medios de comunicación de masas españoles sobre el ejercicio de la libertad de expresión? Para un periódico, radio o televisión esa debería ser su misión principal: defender el derecho que los hace existir. Pero no, sólo se habla de terrorismo callejero y de democracia plena.
El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) informó el 17 de febrero favorablemente a la prórroga de la actividad de la central nuclear de Cofrentes, en la provincia de Valencia. La empresa propietaria de la central, Iberdrola Generación Nuclear, presentó la solicitud de renovación por nueve años y medio, hasta noviembre de 2030.
Un informe de Amnistía Internacional analiza cómo el personal sanitario sufre la sobrecarga asistencial y el desamparo en España.
Recientemente se ha conocido la sentencia del Juzgado Contencioso Administrativo 1 de Pamplona/Iruñea que ratifica la resolución del Tribunal Administrativo de Navarra, mediante la cual se debe hacer una nueva valoración de todas las propuestas presentadas al concurso internacional para la transformación del Monumento de los Caídos y su entorno, que cumplan las bases del concurso.
La afirmación de Pablo de Iglesias de que en el estado español no hay plena normalidad democrática, ha desatado una gran cantidad de furiosas críticas. Sin embargo, sus palabras, son sumamente benevolentes. Lo cierto es que, en mi opinión, la democracia que tenemos es una versión que la convierte en arcaica. Pero lo cierto es que los responsables de ese montaje legal llamado transición jamás reconocerán lo evidente.
El Congreso de los Diputados celebró un acto para conmemorar el 40º aniversario del fracaso del golpe de Estado del 23-F. No pudo estar presente en él quien, al menos según el relato oficial, salió más reforzado tras aquella larga noche del 23 al 24 de febrero de 1981, el rey Juan Carlos I, por haber abandonado el país para vivir en Emiratos Árabes Unidos. Alabado en aquellos primeros años ochenta como el hombre que recondujo al Ejército e impidió una reedición de la dictadura franquista, el exjefe del Estado habita hoy lejos de la justicia española, que estudia su procesamiento por el presunto cobro de comisiones ilegales.
Se cumplen 40 años desde que el general Tejero irrumpiera a las 6:22 de la tarde del 23 de febrero de 1981 en el Congreso de los Diputados español pistola en mano y bramara aquel famoso “¡Quieto todo el mundo!”, seguido de una retahíla de disparos que provocaron el pánico de los presentes en el Congreso y la mayoría de quienes lo escucharon en directo en las radios del país.
El portavoz del Centro Iridia de Defensa de los Derechos Humanos, un actor referente en la lucha contra la discriminación, reflexiona sobre el racismo en el Estado español.