Este título simplemente refleja mi creciente perplejidad. Por los círculos universitarios madrileños -y quizá incluso fuera de ellos- circula en busca de adhesiones un texto de queja al Defensor del Universitario de la UCM.
Categoría: Territorios

El Organismo de Nacionales Unidas llamó la atención respecto a la situación alimentaria de Colombia, donde el Covid-19 y el contexto de violencia agravaron los índices de malnutrición. Según la FAO, más de siete millones de colombianos y colombianas necesitarán asistencia alimentaria este año. El próximo domingo habrá elecciones presidenciales.
Andrés Manuel López Obrador no es el primer presidente de México que usa militares para contener la migración. Desde 1994, los distintos gobiernos acatan la misma estrategia de Estados Unidos, diseñada por su departamento de defensa y que considera a las personas migrantes como una amenaza a la seguridad nacional.

50 trabajadores muertos, más de 500 heridos de gravedad y 37.600 con lesiones de leves a moderadas durante 2020.
La delegación al XXI Congreso del PCE, surgida en la Conferencia previa del Partido Comunista de Canarias (PCC), donde cuatro, de cinco de sus miembros, votaron por el documento alternativo, augura un cambio en la dirección del PCE.

En este artículo el autor sostiene que el proyecto político de los militares es totalitario, retrógrado, reaccionario y, por todo eso, es antidemocrático.
Colombia ha sido gobernada históricamente por unas castas cuyo interés principal ha sido utilizar el poder del Estado para lavar sus capitales, favorecer a sus amigos y familiares y garantizar sus negocios y ganancias legales e ilegales.

Fue contundente la victoria del pacto histórico que con 8.5 millones de votos obtuvo la mayor votación histórica de un grupo alternativo de poder.

Tal como se preveía, el líder izquierdista ganó la primera vuelta de las elecciones de Colombia. Sin embargo, se la ha cruzado un rival más difícil de derrotar en la segunda, un empresario populista de la estela de Trump
Rodrigo Tizón es el coordinador de la Red de Agroecología (Redae) del INTA. Detalla las ventajas de la agroecología frente al agronegocio y señala la falta de políticas públicas para producir alimentos sanos. Destaca la necesidad de tierra para las familias campesinas y la potencialidad de la agroecología para alimentar a toda la población local y también exportar.