Román Munguía Huato | 

La corrupción en nuestra sociedad actual, especialmente en un mundo capitalista globalizado, constituye un universo en sí mismo. Es decir, tiene sus propias características fenomenológicas, pero esto no quiere decir nunca que se explica por sí misma ni que es ajena a todo el mundo de la política y de la economía. De hecho, hay una economía política de la corrupción que funciona según sus propias leyes correspondientes tanto a las de naturaleza económica como a las de naturaleza política.

En un escenario donde el comercio y la inversión del sudeste asiático viene en constante aumento, la más importante es la relación con China, socio comercial cada vez más importante para Sudamérica.

Saturación toxica y devastación de la salud en Irak

Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández

Las economías asiáticas están pasando por una situación muy difícil debido a las consecuencias de la pandemia y donde más se sienten estos es en la demanda agregada, turismo entre otros. Se prevé que el crecimiento económico de la región alcanzará cerca de un 2,2 % inferior a lo planificado: un 5,5%. De esta forma, el PIB asiático en desarrollo excluidas las economías recientemente industrializadas crecerán un 2,4%, o sea, la mitad del 5,7% de lo que se había planificado meses anteriores. No obstante, por las medidas que se están adoptando podría recuperarse en el año 2021.

Hoy varios movimientos sociales los denominan, despectivamente, “motines” (golpistas). Sin embargo, hace 18 años, esos mismos actores los veían como “héroes”. ¿Qué pasó? Sucede que, en febrero del 2003, los policías de base se amotinaron y frenaron un “impuestazo” ordenado por el Fondo Monetario Internacional (FMI). Con ese acto hirieron de muerte al neoliberalismo, pero…

Kim Moody | 

La clase obrera del siglo XXI es una clase en formación, como era de esperar en un mundo en que el capitalismo solo se ha vuelto universal recientemente.

La reforma al Código Orgánico Monetario y Financiero

La reforma garantiza a los bancos un acceso privilegiado a las reservas internacionales.

La tribuna social sigue el minuto a minuto de las elecciones del 7 de febrero. La tendencia dice que el balotaje será entre los candidatos cantados. Muestran, también, las consecuencias del levantamiento indígena del 2019, del modelo extractivista y de la mala gestión sanitaria en pandemia. Sofía Cordero y Esteban De Gori analizan por qué Yaku Pérez, aunque no llegue a segunda vuelta, es el nuevo actor político que desafía los sentidos del progresismo ecuatoriano.

El imperio norteamericano tiene el timón atado al belicismo y al armamentismo para afrontar los problemas.