La política doméstica e internacional de Estados Unidos no depende de un individuo, sino de un sistema imperialista-capitalista.
Categoría: Territorios

La seguridad y la defensa han ganado relevancia en la agenda china en paralelo a su vasto programa de modernización de las fuerzas armadas y a la paulatina concreción de sus intereses en este ámbito, circunstancia que activa la reacción de terceros, en especial de EEUU, temeroso de verse irremediablemente desplazado.

En el mes de abril del año que comienza tendrá lugar el VIII Congreso del Partido Comunista de Cuba, en el cual se analizará, entre otras cuestiones medulares, el funcionamiento del Partido, su vinculación con las masas, la actividad ideológica y la política de cuadros, en lo que se considera que será un escenario oportuno para la actualización de nuestra estrategia de resistencia y desarrollo.
El primero de enero de 1994, hace ya poquito más de 27 años, la tierra chiapaneca, el suelo mexicano, e incluso todo el planeta, se cimbró tras la acometida de un grupo de encapuchados insurgentes que buscaban enfrentarse al gobierno federal bajo la proclama de 11 demandas: tierra, trabajo, alimentación, salud, educación, vivienda digna, independencia, democracia, libertad, justicia y paz.

La televisión y diversos medios informativos de Cuba, acaban de denunciar y mostrar las conexiones entre la Fundación Nacional para la Democracia, siglas en ingles NED, y el financiamiento desde EEUU, para campañas subversivas contra Cuba Heroica, destinando millones de dólares. La propia NED, en su página web, reconoce que está fundamentalmente financiada por el Congreso estadounidense.
Desde la Federación aceitera, uno de los tres gremios que junto a URGARA y SOEA San Lorenzo sostuvieron de manera ininterrumpida desde el 9 de diciembre una huelga nacional en la industria aceitera y de exportación de granos, informaron la victoria de los trabajadores, quienes lograron «un salario que asegure a cada trabajador y trabajadora aceitera y sus familias una vida digna».
El papel del Perú en la división internacional del trabajo es la condición estructural por la existencia de la precariedad laboral en el país. En un nivel más concreto, la precariedad laboral es la expresión de la estructura económica y empresarial del país. Una estructura económica que depende en gran medida de los sectores no transables y una estructura empresarial dominada por microempresas, no permiten la erradicación de las condiciones laborales precarias, ya que el crecimiento económico depende del progreso económico en el extranjero y la precariedad es la fuente de ganancias de las microempresas.
A más de alguien puede llamarle todavía la atención el título de este artículo. Pero desgraciadamente la realidad política, económica y social de los últimos 30 años nos demuestra, más allá de toda duda, que nos enfrentamos a dos derechas que han cogobernado en la práctica –más allá de sus discursos- consensualmente a Chile.

El derecho al aborto como reparación histórica hacia las mujeres