Recomiendo:
0

Conozca al Centro de Periodismo Investigativo que reveló «cuán profunda era la corrupción en Puerto Rico»

Fuentes: Democracy Now!

A medida que masivas protestas antigubernamentales se desatan en todo el mundo, desde Chile hasta Hong Kong e Irak, recordamos las históricas manifestaciones que tuvieron lugar en Puerto Rico hace solo unos meses y lograron forzar la renuncia del gobernador Ricardo Rosselló, el pasado julio. Las protestas fueron impulsadas en parte por varios reportajes del […]

A medida que masivas protestas antigubernamentales se desatan en todo el mundo, desde Chile hasta Hong Kong e Irak, recordamos las históricas manifestaciones que tuvieron lugar en Puerto Rico hace solo unos meses y lograron forzar la renuncia del gobernador Ricardo Rosselló, el pasado julio. Las protestas fueron impulsadas en parte por varios reportajes del Centro de Periodismo Investigativo de Puerto Rico, que publicó cientos de páginas de mensajes entre Rosselló y otros funcionarios del Gobierno.

La revelación de esas conversaciones se conoció como RikiLeaks. Los documentos filtrados exponían la corrupción dentro del gobierno puertorriqueño y revelaban que Rosselló se había burlado de las víctimas del huracán María. Los mensajes también incluían comentarios misóginos, homofóbicos, insultantes y violentos. Esta semana, el Centro de Periodismo Investigativo de Puerto Rico recibirá el premio James Aronson para medios de comunicación de interés público por proporcionar información y análisis en profundidad vitales para la gente de Puerto Rico y Estados Unidos.

Nos acompañan tres miembros de la organización: la directora ejecutiva Carla Minet, el periodista Luis Valentín y la directora de desarrollo Rígel Lugo. Bienvenidos a Democracy Now!


AMY GOODMAN: A medida que masivas protestas antigubernamentales se desatan en todo el mundo, desde Chile hasta Hong Kong e Irak, recordamos las históricas manifestaciones que tuvieron lugar en Puerto Rico hace solo unos meses y lograron forzar la renuncia del gobernador Ricardo Rosselló, el pasado julio. Las protestas fueron impulsadas en parte por varios reportajes del Centro de Periodismo Investigativo de Puerto Rico, que publicó cientos de páginas de mensajes entre Rosselló y otros funcionarios del Gobierno. La revelación de esas conversaciones se conoció como RikiLeaks. Los documentos filtrados exponían la corrupción dentro del gobierno puertorriqueño y revelaban que Rosselló se había burlado de las víctimas del huracán María. Los mensajes también incluían comentarios misóginos, homofóbicos, insultantes y violentos. Esta semana, el Centro de Periodismo Investigativo de Puerto Rico recibirá el premio James Aronson para medios de comunicación de interés público por proporcionar información y análisis en profundidad vitales para la gente de Puerto Rico y Estados Unidos. Nos acompañan tres miembros de la organización: la directora ejecutiva Carla Minet, el periodista Luis Valentín y la directora de desarrollo Rígel Lugo. Bienvenidos a Democracy Now!

JUAN GONZÁLEZ: Nos puede explicar un poco cómo fue que el Centro se desarrolló como un centro de periodismo en la isla.

CARLA MINET: Hace 12 años, dos periodistas investigativos, Oscar Serrano y Omaya Sosa Pascual, fundaron el Centro como una organización sin fines de lucro para hacer trabajos de investigación periodística en un contexto donde las revistas, los periódicos, estaban recortando sus espacios de investigación y de periodismo de profundidad. Así es que el Centro empezó a hacer un trabajo prácticamente único en el país, no solamente haciendo investigaciones, pero también con un componente de litigación en los tribunales. Yendo a los tribunales a pedir documentos públicos y a litigar. Además, el Centro empezó a desarrollar hace ya varios años una división de entrenamiento para periodistas, un instituto de formación periodística en el cual formamos periodistas no solo a los nuestros, sino a periodistas de Puerto Rico y del Caribe.

JUAN GONZÁLEZ: Y, en sus primeros días, los políticos hablaron de ustedes como dos o tres gatos por ahí que no tenían ninguna importancia. Y, ahora, ¿cómo hablan del Centro?

CARLA MINET: Al principio éramos dos gatos, realmente teníamos muy pocos recursos los primeros años. Tomó trabajo construir una credibilidad y un nombre. Pero fuimos creciendo y hemos estado creciendo con mucha fuerza en los últimos cinco años.Y bueno, los políticos ahora, más bien, son un poco temerosos del Centro.

AMY GOODMAN: Explique cómo lograron tumbar al Gobierno y derrocar al gobernador de Puerto Rico y a quien él mismo designó como su sucesor. Su trabajo periodístico impulsó las protestas que derrocaron a ambos.

CARLA MINET: La gente logró la renuncia de Ricardo Rosselló y la renuncia de la mayoría de su gabinete. Nuestro reporting lo que permitió fue que la gente tuviera la información que necesitaba y pudiera ver en detalle cuán profunda era la corrupción, más allá de los insultos o de los memes, o de la forma despectiva de hablar de distintos grupos como la comunidad LGBT, las personas pobres, las mujeres, etcétera… los muertos. Así es que realmente nuestro reporting lo que puso fue las condiciones, y fue un detonante. Pero, definitivamente, las protestas y el sostenimiento de protestas durante más de 15 días fue un logro de los grupos, las organizaciones de la sociedad civil y de la gente, especialmente de la gente joven, y de las mujeres, que fueron los que lideraron esas protestas.

JUAN GONZÁLEZ: Luis, quería preguntarle, en términos del esfuerzo que están haciendo ahora con Los chavos de María en su website, tratando de ver a dónde exactamente está llegando el dinero que supuestamente viene del gobierno federal. ¿La importancia de ese proyecto?

LUIS VALENTÍN: Ese proyecto es un componente del Centro de Periodismo Investigativo que recién se está inaugurando, como quien dice. Hay un sitio especial, un website donde se está recopilando toda la información acerca del proceso de recuperación y cómo se está utilizando el dinero a nivel local para los procesos de recuperación después del huracán María. Este nuevo proyecto combina lo que son historias que visibilizan los problemas que están pasando con este proceso, las comunidades que están siendo afectadas, cómo se está utilizando el dinero, las compañías que están logrando estos contratos, y a la misma vez, también incluye una serie de datos sumamente importantes tanto desde un aspecto de política pública hasta un aspecto de acceso a información. Que la gente no tiene esta facilidad de estar buscando estos datos que son tan técnicos, tan difíciles, que están en distintas partes y de repente, pues ahora tienen un solo website que incluye todos estos datos. Toda esta información, que es sumamente importante, combinada con el trabajo de reporteo y de investigación sumamente crítico para este momento de Puerto Rico en que está básicamente levantándose todavía de lo que fue este evento atmosférico que fue devastador.

AMY GOODMAN: Continuamos viendo activismo en Puerto Rico y en Estados Unidos. Por ejemplo, en Nueva York, donde la ex presidenta del concejo municipal Melissa Mark-Viverito y otras seis personas fueron arrestadas el 21 de octubre en una protesta en la cual se reclamaba que el Museo de Arte Moderno, MoMA, cortara sus vínculos con el consejero Steven Tananbaum, cuyo «fondo buitre» posee al menos 2.500 millones de dólares de la deuda externa de Puerto Rico y se ha beneficiado de la crisis financiera de la isla. GoldenTree Asset Management es uno de los tres principales tenedores de deuda de Puerto Rico. Melissa Mark-Viverito declaró: «No podemos permitir que estas instituciones culturales se utilicen para blanquear dinero. Puerto Rico está sufriendo, la gente está perdiendo sus pensiones, se están privatizando los recursos, las escuelas están cerrando. Estas prácticas deben terminar». Luis, hable de estos fondos buitres y bancos y de la importancia de exponer sus prácticas.

LUIS VALENTÍN: Yo creo que esas manifestaciones son un perfecto ejemplo del sentir que hay de que por muchos años estos fondos buitre y estas personas estaban especulando con la deuda de Puerto Rico hasta llevarlo a un punto en que Puerto Rico ahora mismo está sumamente endeudado, la gente está sufriendo. Hay una agenda de austeridad en momentos en que la economía está sumamente frágil y en retroceso y, manifestaciones como esa, lo que hacen es visibilizar quiénes son los culpables de esto, quiénes están detrás de esto y por qué lo hicieron. Por muchos años estuvieron tras bastidores y se hicieron de millones y millones de dólares. De repente, ahora quieren recobrar millones y millones de dólares de una isla sumamente empobrecida y que necesita ese dinero para tantas cosas. Como, por ejemplo, la recuperación después del huracán María y para programas sociales que han estado sufriendo recortes no desde que la Junta Fiscal empezó hace unos años, sino desde hace más de una década. Esas manifestaciones, debo decir, que el MoMA no es la única, recientemente estuvimos en la Universidad de Yale, donde también hay un movimiento pidiéndole a esa institución que se deshaga de esta deuda, de poseer deuda de Puerto Rico, precisamente por el efecto que está teniendo en los puertorriqueños y puertorriqueñas. Lo que ha pasado ahora es… simplemente se está haciendo visible y hay un sentir de que los responsables de la deuda, los responsables de haber llevado a Puerto Rico al nivel de endeudamiento que está ahora, deben pagar, y no la gente de Puerto Rico sentándose en la mesa a negociar cuánto le van a dar a estos acreedores. Aquí hay gente que tiene que responder por mucho, no tan sólo los fondos buitres, sino también la gente que estuvo en el Gobierno tomando esas decisiones, sabiendo lo que conllevaba endeudarse a estos niveles.

JUAN GONZÁLEZ: Quería preguntarle. En la década de los años 90, cuando el presidente Bill Clinton y Newt Gingrich, que estaban cansados del Congreso en esos tiempos, establecieron la Junta Fiscal para controlar a Washington D.C. Un requisito de la ley era que todos los miembros de la Junta tenían que ser residentes del Distrito de Columbia. Ahora, cuando estaban haciendo la Junta bajo la ley PROMESA, ese requisito no existía. Al principio, mucha gente en Puerto Rico pensaba que la Junta iba a arreglar las cosas, que aquí venía el gobierno federal para enderezar todos los problemas del político corrupto de Puerto Rico. ¿Cómo la gente ve a la Junta de PROMESA hoy en día?

RÍGEL LUGO: Es interesante. Hay un issue de discrimen y de pensar que el pueblo Puerto Rico sería incapaz del autogobierno. Es esta idea de que ese requisito no está y son precisamente personas extrañas a la comunidad, al pueblo, a Puerto Rico, quienes en su mayoría, por lo menos, viene a tomar las riendas de ese proceso.

JUAN GONZÁLEZ: ¿Se reúnen muchas veces en Nueva York?

RÍGEL LUGO: De hecho, para nosotros, como Centro de Periodismo Investigativo, investigando el tema de la deuda, hemos tenido que incurrir en gastos onerosos para poder cubrir adecuadamente estos procesos. Porque se están llevando a cabo incluso fuera de la isla, sobre todo en la ciudad de Nueva York.

CARLA MINET: Sí. Y, se creó, como dices, toda una narrativa, especialmente del Congreso y del gobierno federal, de que esta era la forma de aislar la política partidista en Puerto Rico de las decisiones presupuestarias y fiscales del país. Pero la realidad es que se sustituyó una dinámica político partidista local puertorriqueña por la dinámica partidista de Estados Unidos, donde las personas de la Junta fueron escogidas por los partidos, el Demócrata y el Republicano, que responden a las visiones de esos partidos y a los intereses electorales de esos partidos. Así es que, en realidad, en el fondo no hubo un proceso de escoger gente independiente, con criterio propio, con formación académica adecuada o expertise profesional adecuado para tomar decisiones fiscales. Se escogió a unas personas por sus relaciones políticas con los partidos de Estados Unidos.

LUIS VALENTIN: Como bien dices, al principio había una expectativa de que llegaba esta Junta que lo iba a arreglar todo, que viene el gobierno federal a poner la casa en orden. Quisiera que vieran cuál es el sentir ahora de los puertorriqueños y puertorriqueños sobre esa Junta. Su popularidad ha bajado estrepitosamente. Todas las encuestas que se han hecho, que mostraban cierto apoyo en un inicio, ya no es así. Y lo que tienes ahora es que la gente se ha dado cuenta de que en realidad no ha cambiado nada, que se está añadiendo más burocracia y se está usando más dinero público para sufragar estas operaciones.

AMY GOODMAN: Muchas personas no son conscientes de la situación de Puerto Rico en lo que respecta a sus derechos electorales. Ustedes pueden votar en las primarias pero no en la elecciones generales. ¿Cómo es posible?

CARLA MINET: Cuando comparas a Puerto Rico con Estados Unidos es una de las inequidades políticas fundamentales para la gente que aspira a que Puerto Rico sea un estado, sea parte de Estados Unidos. Pues definitivamente eso es parte de su discurso y de sus reclamos y la razón por la que plantean que la estadidad sería una salida. Para la gente que tiene otras perspectivas, bien sea de independencia o de Estado Libre Asociado, pues también utilizan esa razón para plantear que muchas de las decisiones que afectan a diario a la gente en Puerto Rico se están tomando fuera de la isla, en el Congreso esencialmente. O, la forma en que los fondos federales llegan a Puerto Rico, que también determina política pública. Así es que hay unos temas de desigualdad que se enmarcan en el tema del colonialismo, porque, al fin y al cabo, tenemos un problema histórico de colonialismo que se manifiesta en todos los niveles de la vida en Puerto Rico.

AMY GOODMAN: En 2008, Obama y Hillary Clinton visitaron Puerto Rico durante la campaña de las primarias porque la diferencia entre ambos era muy ajustada, pero en las elecciones generales [los candidatos] no van a Puerto Rico porque ustedes no pueden votar. Si eres un desplazado a causa, por ejemplo, del huracán María y te conviertes en residente de Florida, entonces sí puedes votar, así que los puertorriqueños pueden cambiar el resultado de las presidenciales en este momento.

CARLA MINET: Hay una expectativa de que los puertorriqueños, en ciertos bolsillos, pueden ser determinantes en una elección. Y, definitivamente, pienso que sí, que hay un potencial ahí, en términos electorales, y que puede ser interesante para estas próximas elecciones en Estados Unidos. Definitivamente, la forma en que esta administración, el presidente Trump, ha manejado el tema de Puerto Rico le va a tener que costar votos, sin duda.

JUAN GONZÁLEZ: Quería preguntarles acerca de la representación política y el papel de la diáspora puertorriqueña aquí en Estados Unidos donde hoy en día hay cuatro congresistas puertorriqueños: Darren Soto en Florida, Nydia Velázquez, todavía está José Serrano, y Alexandria Ocasio-Cortez. Son cuatro puertorriqueños que representan comunidades aquí en Estados Unidos pero en Puerto Rico hay solamente un comisionado residente que no tiene voto. Cuál es el papel de la diáspora puertorriqueña en Estados Unidos en términos de forzar al Gobierno a bregar con los issues de Puerto Rico.

CARLA MINET: Hay que reconocer que la comunidad puertorriqueña en Estados Unidos está bastante dispersa, está poco organizada políticamente. Hay unos lugares donde sí se siente un nivel de organización más sofisticado, como en Chicago, o incluso podríamos hablar de Nueva York. Pero la realidad es que es muy difícil, o por lo menos no percibo que existe una estrategia concertada de cómo manejar la agenda puertorriqueña en Estados Unidos. Está muy fragmentada, muy dispersa y, en ese sentido, hay mucho trabajo por hacer para generar cambios políticos significativos para los puertorriqueños.

AMY GOODMAN: ¿Cómo ha afectado la crisis al asunto del estatus de Puerto Rico? Esto es algo de lo que Juan habla extensamente en charlas por todo el país y en Democracy Now!. Puerto Rico es ahora un Estado Libre Asociado, pero podría ser un estado y, además, existe un movimiento por la independencia. ¿Ha variado algo la popularidad de cada una de estas opciones? ¿Habrá un plebiscito? ¿Qué está pasando en el Congreso de Estados Unidos?

LUIS VALENTÍN: Recientemente, se estuvo hablando de que se está nuevamente planteando la posibilidad de hacer un plebiscito de: «estadidad, ¿sí o no?». Se han hecho… hubo intentos anteriores de votación donde se ha planteado esta pregunta de distintas maneras y la realidad es que no pasa nada. Creo que el caso sigue siendo el mismo: se pueden plantear todos estos tipos de plebiscitos pero, a la hora de la verdad, estamos hablando de una relación colonial. Y, cuando hablamos de una relación colonial, la metrópolis, que es Estados Unidos, tiene mucho que decir. Hay que ver qué tan dispuestos están a dar. Quién es el que maneja y quién es el que decide al final del día, pues hay que preguntarse, ¿son los puertorriqueños o es el Congreso de Estados Unidos? Estos plebiscitos y estos votos son mucho lip service [gestos vacíos], para las gradas, como decimos nosotros, o sea con fines puramente políticos. Lo ves pasando en cada ciclo electoral. A la hora de la verdad, en realidad es el Congreso de Estados Unidos, bajo la cláusula territorial, quien tiene el poder de la decisión al final del día.

AMY GOODMAN: Última pregunta, sobre sostenibilidad. Su isla podría ser un modelo no solo para Estados Unidos, sino también para el mundo. La red eléctrica quedó completamente destruida tras el paso del huracán María y ahora, con el sol que baña la isla, podrían ser un modelo de energía renovable, pero no parece que Puerto Rico vaya en esa dirección, ¿qué impide que así sea y qué posibilidades hay de que esto ocurra?

CARLA MINET : El interés privado de las compañías petroleras por una parte, y las compañías de gas natural, que están tratando de venderse como un proceso intermedio de transición hacia las energías renovables, son un interés muy poderoso en el país. También, en términos generales, no ha habido una visión de política pública del Gobierno hasta este punto que realmente le apueste a un cambio importante para moverse a las renovables. Así que, mientras no haya una visión de que Puerto Rico debe moverse hacia eso, pues lo que está pasando en el intermedio es ese proceso de privatización, por una parte, y ese proceso de inversión de recursos públicos de recuperación para poner a la compañía eléctrica pública en las mejores condiciones posibles para cuando se privatice. Estamos haciéndole el juego a la industria privada en un sentido.

JUAN GONZÁLEZ: Además, los bancos y los inversionistas, a largo plazo, no ven ganancia de la energía solar porque no va a haber el dinero cada mes en la factura para sostener los bonos.

CARLA MINET: Hay muchos sectores que se benefician del statu quo, así que es muy difícil ahora mismo. Hasta que no venga una visión de política pública realmente comprometida con la energía renovable y sostenible, no va a haber un cambio significativo, aunque hay unos esfuerzos comunitarios bien importantes. Hay unos grupos ambientales, comunitarios y de ciudadanos que están implementando la energía solar en su entorno más inmediato y eso ha generado sí, un cambio. Pero no es un cambio masivo, vamos a decir así.

RÍGEL LUGO: Mientras tanto, estamos a dos años del huracán. El sistema está sumamente frágil y quizás esos bolsillos que sí han logrado, a través de su activismo comunitario, adelantar proyectos de energía solar, por ejemplo, quizás estén en una mejor posición que el resto del país. Si viene otro huracán, y todavía estamos en temporada de huracanes, probablemente tendrán los recursos.

JUAN GONZÁLEZ: Le quiero dar las gracias a Carla Minet, a Luis Valentín y a Rígel Lugo del Centro de Periodismo Investigativo de Puerto Rico por estar con nosotros.

Fuente: http://www.democracynow.org/es/2019/10/31/conozca_al_cpi_de_puerto_rico