
Más de 700 millones de personas malnutridas. Acción mundial el 16 de octubre
Más de 700 millones de personas malnutridas. Acción mundial el 16 de octubre
Es frecuente hablar de “ricos”. Hay números, hay estadísticas, hay datos. Con los ricos los amigos de teorizar de algún u otro tipo, vengan del campo de la economía, la política, la filosofía, básicamente se dividen en dos campos interesantes (en el medio hay distintas gradaciones que no son tan interesantes): los que los justifican y los que no. Hablar de ricos y de impuestos acostumbra a ir de la mano al menos cuando hablamos de economía.
En una sola mañana, desde un dispositivo barato, accesible y ubicuo como es el teléfono móvil, cualquiera de nosotros puede pedir un coche privado (un VTC) a través de una app para que lo traslade a la otra punta de la ciudad. O, si no le apetece moverse de su casa, puede conseguir que un rider le traiga comida recién hecha hasta su domicilio. Con unos pocos clics también es posible alquilar un piso en Praga para las próximas vacaciones, registrarse en una ETT, comprar cualquier producto que un mensajero explotado hará llegar a la puerta en pocas horas ahondando en la inasumible huella de carbono, o usar una inteligencia artificial para doblar al inglés a un cantante famoso que murió hace décadas.
Desarrollo brevemente a continuación, intentando hacer un esfuerzo de síntesis, exponiendo mi visión sobre algunos conceptos elementales no tratados en el manifiesto sobre la paz y el alto el fuego en Ucrania, del que es promotor el colectivo al que hace referencia el título de este artículo.
La Red Interuniversitaria por la Paz (REDIPAZ), el Grupo de Investigación Kavilando y CEDINS, continúa profundizando sobre los temas relevantes de Nuestra América. En esta oportunidad Claudio Katz, Investigador de la UBA Argentina parte del Grupo CLACSO hablará del nuevo ciclo progresista en la región, de los vientos y giros hacia extremas derechas y el papel el movimiento social y popular en estos contextos en Nuestra América.
Madrid (ESC).- El tema de los recursos naturales del Sáhara Occidental está sujeto a mucho interés de ambas partes en el conflicto. La ilegalidad de su explotación constituye una herramienta importante en el proceso de negociaciones y constituye una importante influencia política.
El pasado 14 de septiembre, la embajada de EEUU anuncio la llegada de la nueva encargada de negocios a Bolivia, la diplomática de carrera Debra Hevia, con amplia experiencia en América Latina y específicamente en Bolivia, donde ya estuvo cumpliendo dos misiones diplomáticas.
Leyendo el libro del experto australiano en teoría de la organización y profesor de la Universidad de Sidney Carl Rhodes (Capitalism woke. Cómo la moral corporativa amenaza la democracia, editorial Fazi) es difícil no darse cuenta de una paradoja: escrito con la intención de denunciar los verdaderos objetivos políticos que se esconden tras el giro «progresista» de algunas grandes corporaciones multinacionales, acaba en cambio revelando (aunque sea involuntariamente) las razones por las que la izquierda «políticamente correcta», con la que Rhodes se identifica, tiene pocas posibilidades de oponerse al régimen capitalista .
Artículo publicado en la revista AMAUTA Siglo XXI. Vocero de los socialistas mariateguistas