
En este artículo el autor sostiene la necesidad de rescatar el Estado como condición necesaria para rescatar la democracia.
En este artículo el autor sostiene la necesidad de rescatar el Estado como condición necesaria para rescatar la democracia.
En este artículo el autor sostiene que la lucha en Brasil gira en torno a dos niveles: uno táctico, que busca el derrocamiento de Bolsonaro, y otro estratégico, que busca la superación radical del modelo neoliberal, que caracteriza la actual fase capitalista.
Las reflexiones que siguen parten de la lectura del ensayo de Boaventura de Sousa Santos titulado “Epistemologías del Sur”, publicado en la revista Utopía y Praxis Latinoamericana, año 16, No. 54, julio – septiembre de 2011, pp 17 – 39, publicada por la Universidad de Zulia, Maracaibo, Venezuela. En su libro “Descolonizar el saber, reinventar el poder” también recoge Boaventura de Sousa Santos estas mismas ideas.
A diferencia de la vía armada, que durante la década de 1960 estalló en distintos países a través de guerrillas que creyeron posible la reedición de la Revolución Cubana, Allende y la Unidad Popular que encabezó su triunfo en las elecciones de 1970, confiaron en la “vía pacífica y democrática al socialismo».
La clave del socialismo no está en fomentar una mediocridad anodina: está en la capacidad para desatar el potencial creativo de todos y todas.
Socialismo y comunismo son términos que se afirmaron en Europa desde las primeras décadas del siglo XIX, de la mano de filósofos y reformadores sociales cuestionadores de las condiciones económicas y laborales derivadas de la primera revolución industrial.
Frente a las fracturas profundas en la clase obrera, Marx planteaba la lucha por la unidad de todos los explotados y oprimidos. Y eso implicaba, también, combatir el racismo en la clase trabajadora.
El pasado abril se celebró en La Habana el 8vo. Congreso del Partido Comunista de Cuba que, como en los dos anteriores (2011 y 2016), se concentró en el análisis de las problemáticas relativas a «la actualización del modelo económico cubano». El evento se realizó en un contexto de excepcionalidad, marcado por la pandemia de la Covid-19, el ascenso a la primera dirección del Partido de dirigentes que no participaron en la lucha insurreccional de los años cincuenta, el recrudecimiento del bloqueo de los Estados Unidos contra Cuba y los impactos combinados en la sociedad de la Covid, el bloqueo y las políticas económicas del Gobierno cubano, con particular mención a los sectores vulnerables. La Tizza se acerca, a través de este Dossier que iniciamos hoy, a las problemáticas, potencialidades, retos y recepciones que deja planteadas el Congreso.
La derecha nunca fue democrática, no lo es hoy y jamás lo será.