Los dos enormes triunfos populares de Bolivia y Chile nos llenan de alegría; y dan pie y elementos para la reflexión y autocrítica que permita rectificar carencias y errores en la izquierda de cada país en todo el continente sin excepciones.
Etiqueta: La Izquierda a debate

Las tesis del revisionismo pueden parecer, más de 120 años después de publicado el libro de Eduard Bernstein, como antiguallas sin valor para la reflexión marxista actual. Sin embargo, una mirada más cercana permite reconocer la presencia de muchas de estas ideas en algunos de los desarrollos marxistas y seudomarxistas de los siglos XX y XXI.

Es octubre otoñal y ahí está la Plaza Roja.

Muchos miembros de la izquierda estadounidense, incluidos algunos antiguos defensores de la política independiente contra los demócratas y los republicanos, han abrazado la idea de que los socialistas pueden presentarse en las listas del Partido Demócrata (algunos fueron incluso más allá, llamando a votar por Joe Biden).

Ser socialistas seguirá siendo difícil por mucho tiempo. Pero si queremos empezar a ganar, tenemos que estudiar las derrotas recientes de Syriza en Grecia, de Jeremy Corbyn en el Reino Unido y de Bernie Sanders en Estados Unidos, junto a los fracasos de la socialdemocracia durante el siglo veinte y la menguante relevancia del leninismo tradicional.

Desde que empezó la ofensiva neoliberal alrededor de 1980, hemos experimentado un cambio drástico en el equilibrio de poder, desde la fuerza de trabajo hacia el capital. A pesar de eso, grandes sectores del movimiento sindical siguen aferrándose a una ideología de la concertación social pensada en tiempos en los que la correlación de fuerzas era completamente distinta.

Hace 153 años, el 14 de septiembre de 1867, se publicó el primer volumen de «El Capital» de Karl Marx, que sigue siendo uno de los libros más influyentes de la historia mundial.
Programa de Renta Básica Universal y sin condiciones para la reactivación productiva y la equidad social. Una propuesta presentada por el Foro de Economía Alternativa y Heterodoxa, como iniciativa legislativa ciudadana.

En un Brasil jaqueado por el coronavirus, la crisis económica, social y sanitaria, y gobernado por el ultraderechista Jair Bolsonaro y su cohorte de militares y grandes empresarios bendecidos por Washington el abanico progresista aparece fraccionado de cara a las elecciones municipales del 15 de noviembre, antesala de las presidenciales de 2022.