A lo largo de su existencia, la imagen proyectada por el trotskismo a nivel mundial -salvo raras excepciones-, ha sido la de una constante y permanente crítica hacia las direcciones más diversas de los numerosos procesos de movilización colectiva (triunfantes o fracasados) ocurridos en cualquier parte del globo a lo largo del siglo XX y […]
Etiqueta: La Izquierda a debate
León Trotsky murió asesinado el 21 de agosto de hace 76 años y en esos tres cuartos de siglo transcurridos tuvimos que enfrentar desarrollos no previstos ni por él ni por nadie en la izquierda mundial y en la propia derecha pensante y la lucha por superar al capitalismo se hizo más larga y tortuosa. […]
Cuatro economistas marxistas desenvolvieron en la posguerra importantes estudios de la relación centro-periferia. Mientras que Paul Baran y Paul Sweezy fueron precursores de ese abordaje, Samir Amin y Ernest Mandel aportaron desarrollos más elaborados del mismo tema. Todos investigaron en un período de reconstrucción pos-bélica y expansión capitalista, que amplió la brecha entre las economías […]
Desde la teoría de Marx y Engels se define la lucha económica como aquella que desarrollan los trabajadores contra un burgués en particular, contra un propietario individual o, en nuestra época, contra ciertas secretarías del gobierno y sus funcionarios por mejorar las condiciones laborales, por mejorar las condiciones en las cuales se vende la fuerza […]
Cuando la revolución proletaria triunfante en Rusia degeneró burocráticamente en un sentido de clase pequeño burgués, después de la muerte de Lenin en 1924, al quedar aislada luego de la derrota de la revolución alemana, señaló el fin de la ola revolucionaria que produjo la primera guerra mundial. Las fuertes razones nacionalistas que proyectó la […]
Lenin, Luxemburg y Trotsky actuaron en un escenario de crisis, guerras y revoluciones. A principios del siglo XX las grandes potencias rivalizaban por conquistar territorios y asegurar la provisión de materias primas. Colocaban excedentes en mercados que operaban a escala mundial, mientras el comercio crecía más rápido que la producción y la modernización del transporte […]
Introducción Pese a ser un colectivo político joven, Democracia Socialista fue protagonista de varios debates en el seno de la izquierda. Esto responde, en parte, al tipo de actividad que nos propusimos. Consideramos que transitamos un periodo histórico que le exige a la izquierda revolucionaria encarar un proceso de rearme teórico y estratégico. Con esa […]
Crisis de representación, crisis económica, crisis ecológica… No basta con cambiar de políticos. Necesitamos un cambio radical de lógica. Otra cultura política.
Introducción El presente ensayo intenta aproximarse reflexivamente a la filosofía de la historia de G. W. F. Hegel, partiendo de la dualidad realidad/filosofía o, más concretamente, historia/dialéctica que está presente -explícita o implícitamente- en la totalidad de la obra hegeliana. Para Hegel, hay una inseparabilidad ontológica entre lo real y lo racional, por ello el […]
Es sabido que Marx modificó su visión de los países subdesarrollados. Inicialmente concebía una ligazón pasiva de estas naciones con el auge y declive del capitalismo mundial. Posteriormente realzó la resistencia al colonialismo. Ese giro fue intensamente discutido en los años 70 por los investigadores de su obra. El trasfondo de ese interés era el […]