
La red global de mercenarios de Abu Dhabi despliega combatientes extranjeros para aplastar la disidencia, perseguir ambiciones expansionistas y apoyar la agenda geopolítica regional de Israel
La red global de mercenarios de Abu Dhabi despliega combatientes extranjeros para aplastar la disidencia, perseguir ambiciones expansionistas y apoyar la agenda geopolítica regional de Israel
A pesar de una histórica solidaridad con la causa palestina forjada en las luchas anticoloniales, los Estados africanos luchan para hacer frente a la influencia israelí. El embajador de Palestina en Costa de Marfil, Abdal Karim Ewaida, analiza estas relaciones y celebra lo que define como el despertar del compromiso africano a favor de su país.
Hay un deseo profundo de una política audaz y transformadora en Estados Unidos en este momento. Zohran Mamdani demuestra que la izquierda puede presentarse con un mensaje firme y coherente, que conecte con las preocupaciones reales de la gente. Y ganar.
La relatora de la ONU está a punto de publicar un nuevo informe en el que desvela la economía que contribuye al genocidio: “Los Estados deben imponer sanciones y cortar lazos con Israel, pero también los bancos deben dejar de invertir y las empresas dejar de lucrarse con ello”.
«Me considero africana y no hay ninguna causa que me llegue más al corazón»: nacida en 1925, la periodista, escritora, profesora universitaria y militante revolucionaria sudafricana Ruth First fue asesinada por el régimen de apartheid el 17 de agosto de 1982 en Maputo. El centenario de su nacimiento ofrece la oportunidad de redescubrir la trayectoria de esta luchadora incansable.
Esta es una breve guía sobre como diseñar un genocidio sometiendo a una población a una terrible hambruna y limpieza étnica.
Con motivo de la publicación de su libro Décoloniser la Kanaky-Nouvelle-Calédonie, publicado por Anacharsis y del que Contretemps ha publicado un extracto [véase más abajo], Benoît Trépied, antropólogo del Centre National de la Recherche Scientifique de Francia (CNRS, Centro Nacional de Investigación Científica), aborda las razones de la explosión política y social que sacudió este territorio del Pacífico a partir del 13 de mayo de 2024. Se pregunta tanto por «el alcance y los límites del camino de descolonización recorrido hasta entonces» (p. 6) como por «las formas contemporáneas del hecho colonial».