Artículos

El lunes 5 de junio estuvo marcado por importantes manifestaciones contra el aumento de precio de los combustibles. Hubo al menos cinco muertos, incluido un niño de doce años. Las manifestaciones continuaron durante toda la semana y está prevista una gran manifestación nacional para el día 17.

La prensa burguesa no se cansa de escribir sobre las probables complicaciones del conflicto en Sudán. Solo no escriben quienes son directa e indirectamente responsables. Todo parece suceder por casualidad. Queremos desarrollar otra línea de razonamiento.

El sábado 15 de abril estalló un enfrentamiento armado entre el Ejército de Sudán y los grupos paramilitares RSF (Rapid Support Forces [Fuerzas de Apoyo Rápido]). En este conflicto, por un lado, Abdel Fattah al Burhan (exaliado del dictador el Bashir que gobernó por treinta años) y, por otro, Mohamed Hamdan Dagalo, el genocida de Darfur (400.000 personas asesinadas y dos millones de refugiados), también conocido como Hemedti.

«Yo acostumbraba a mirar a mi alrededor en las Naciones Unidas en 1957 y 1958y pensar para mi mismo: «No tenemos familia aquí».[1] (Golda Meir, dirigente sionista en la Nakba y Primera ministra de Israel (1969-1974)

La ocupación de Ucrania ha abierto varios debates sobre cuestiones de política internacional. En este texto queremos tomar un sesgo poco conocido que es el Grupo Wagner. Milicianos estos altamente entrenados en insurgencia, contrainsurgencia, producción de noticias falsas y que actúan para estabilizar o desestabilizar gobiernos según sus intereses.


El día 22 de noviembre los 5.000 trabajadores de varias plantas y centros de distribución de la empresa láctea Clover se vieron envueltos en una poderosa huelga que pudo haberse convertido en una fuerte paralización por razones económicas, pero no lo fue así.

La República Democrática del Congo, o Congo Kinshasa, posee y explota una gigantesca reserva mineral compuesta por cobalto, coltán, oro, cobre, uranio y, además, posee una de las mayores reservas forestales del planeta. Podemos decir que es un país rico. Por otro lado, el desempleo, la pobreza y el hambre transforman al Congo Kinshasa en uno de los peores países del mundo para vivir. Esa inmensa contradicción es posible por la presencia de milicias que impunemente matan todos los días; las tropas de la ONU conocidas como Monusco, que son cómplices directas de la violencia; sucesivos gobiernos dictatoriales como el actual de Felix Tshisekedi, que impone un Estado de sitio en las zonas de mayores conflictos, criminaliza las luchas sociales y no permite siquiera músicas de protesta.

En las últimas tres semanas Nigeria está viviendo un proceso revolucionario. Comenzó con la lucha contra un sector de la policía, el SARS, y se transformó en una semiinsurrección.