Fernando Buen Abad Domínguez

Fernando Buen Abad Domínguez es mexicano de nacimiento, (Ciudad de México, 1956) especialista en Filosofía de la Imagen, Filosofía de la Comunicación, Crítica de la Cultura, Estética y Semiótica. Es Director de Cine egresado de New York University, Licenciado en Ciencias de la Comunicación, Master en Filosofía Política y Doctor en Filosofía.

Miembro del Consejo Consultivo de TeleSur. Miembro de la Asociación Mundial de Estudios Semióticos. Miembro de la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad. Miembro del Movimiento Internacional de Documentalistas.

Desarrolló actividades de investigación y docencia universitaria en México, Argentina, Venezuela, Bolivia, Ecuador y Estados Unidos entre otros países. Colaborador de Rebelión y otras revistas digitales. Autor de varios libros sobre Filosofía de la Comunicación, Filosofía de la Imagen, Imagen Filosofía y Producción Creativa, Crítica de la Cultura… así como de numerosos artículos publicados en México y en otros países. Ha sido Presidente del Jurado del Festival Tres Continentes del Documental, miembro del Jurado Internacional del Festival Al Jazeera de Producción Televisiva, Qatar 2006, Jurado del Premio Libertador al Pensamiento Crítico entre otros. Ha dirigido diversos proyectos de investigación y tesis doctorales en su país y en el exterior. Ponente en múltiples congresos internacionales.

Asesor del Centro de Investigación Aplicada en Recursos Audiovisuales CIARA.

Rector-fundador de la Universidad de la Filosofía. Ha impartido cursos de postgrado y conferencias en varias universidades latinoamericanas. Ha obtenido distinciones diversas por su labor intelectual.

Ha publicado más de 17 libros (obra filosófica, literaria, individual y colectiva) en México. Venezuela, España y Argentina. Ha sido Jefe del Departamento de Programas Culturales en XEIPN (canal de televisión del Instituto Politécnico Nacional) en México, DF. Ha escrito y dirigido 19 trabajos audiovisuales y cinematográficos en México, Houston, Nueva York y Argentina. y es miembro de diversas organizaciones artísticas y de investigación. Ha publicado los libros Filosofía de la comunicación (2001), Filosofía de la imagen (2003) y Imagen, filosofía y creación (2004). Semiótica para la Emancipación (2009). Filosofía de la Responsabilidad Socialista en Comunicación (2012). Filosofía del Humor y de la Risa (2013). Filosofía de la Imagen (edición venezolana) Filosofía de la Comunicación (tercera edición -Venezuela- 2014)

Profesor de la Universidad Nacional de Avellaneda.

Profesor de la Universidad Nacional de Lanús.

​Actualmente es Director del Centro Universitario para la Información y la Comunicación Sean MacBride de la Universidad Nacional de Lanús, Argentina. ​

Artículos

Imagen, luego existo

Perogrulladas al margen, hay momentos en que viene bien recordar que los modos con que las «cámaras» muestran al mundo, son decisiones y recortes planificados por alguien que, desde su modo de ver, desde sus intereses o sus limitaciones, quiere que veamos. El mundo está infestado por cámaras que sirven a finalidades múltiples. Cámaras de […]

Argentina y la pesada herencia de la “dictadura de Videla” y la dictadura neoliberal

Argentina conmemora, en pie de lucha, un año más de la monstruosidad que el imperio preparó para cercenarle, en sus hijas e hijos, una parte grande de la historia y del futuro. Se trata de una conmemoración de batalla, una lucha con las lágrimas bien frescas, las heridas sin cerrar y la urgencia de justicia […]

Algunas meteduras de pata en materia de Comunicación

«La primera de todas las fuerzas es la opinión pública«. Simón Bolívar (1° de noviembre de 1817). Guardadas todas las proporciones, tuvimos condiciones y oportunidades concretas para generar una Revolución Comunicacional sin precedentes. Tuvimos una insurgencia semiótica parida por los pueblos, su Historia y sus luchas. Tuvimos «viento a favor» en la lucha de clases. […]

Reformismo (también) en los lenguajes audiovisuales

Victimado por el novedosísmo de mercado el «lenguaje audiovisual», en todas sus presentaciones, cruza por el pantano de la repetición insana. Es una tara esclerotizada que suele disfrazarse como genialidad creativa para que siga funcionando el consumismo en los negocios de la imagen y el sonido. El último resquicio, o casi, para sorprender al «público» […]

Recetarios semióticos del espectáculo masivo

Se compran en el supermercado ideológico de la estética farandulizada para estereotipar gustos y consumos. Se fabrican en serie y constituyen la «fórmula magistral» del opio mediático con que se estandariza la producción masiva de valores alienados. Son ingredientes de fácil adquisición y consumo, los venden a granel envueltos en coartadas melodramáticas para crear campos […]

¿Murió la Crítica cinematográfica?

Para que la crítica cinematográfica no se trafique como anecdotario de gustos y caprichos, exhibidos con tono erudito y desparpajo de sabiondos y para que no sea catarsis impúdica de petulantes… se requiere método y auto-crítica. Cuanto más cerca de la ciencia1 mejor. No es exagerado decir que una de las herramientas más poderosas que […]

¿Qué verá el Papa en México? Sermón ateo

Señor Papa Francisco: Si logra usted mirar más allá de las apariencias; si lo que usted dice vale y se sostiene; si logra escuchar el dolor verdadero del pueblo mexicano más allá de las sandeces discursivas de los monopolios mediáticos y las cortinas de humo de la demagogia gubernamental… si consigue usted que no lo […]

«La entrega de los Oscar es un ‘show’ vacío y una farsa, orientada solamente a fortalecer el cine de los Estados Unidos» … «Yo soy miembro de la Academia de Cine de los Estados Unidos, pero nunca participo en las elecciones, solamente les recomiendo a los demás miembros que no otorguen ningún premio1» Carlos Saura […]

Fetichismo de la mercancía pornográfica

 «En el comportamiento hacia la mujer, botín y esclava de la voluptuosidad común, se manifiesta la infinita degradación en que el hombre existe para sí mismo… Del carácter de esta relación se desprende en qué medida el hombre ha llegado a ser y se concibe como ser genérico, como ser humano: la relación entre hombre […]

Reflexiones para convertir en fortalezas algunas meteduras de pata

De poco sirve una autocrítica puramente confesional si lo que se requiere es corregir, toda o en parte, una acción fallida. O muchas. Se necesita un método correcto que comprenda lo objetivo tanto como lo subjetivo en sus proporciones relativas y en sus relaciones dialécticas. Se requieren conciencia, ciencia y programa. No está de más […]

1 22 23 24 25 26 68