Fernando Buen Abad Domínguez

Fernando Buen Abad Domínguez es mexicano de nacimiento, (Ciudad de México, 1956) especialista en Filosofía de la Imagen, Filosofía de la Comunicación, Crítica de la Cultura, Estética y Semiótica. Es Director de Cine egresado de New York University, Licenciado en Ciencias de la Comunicación, Master en Filosofía Política y Doctor en Filosofía.

Miembro del Consejo Consultivo de TeleSur. Miembro de la Asociación Mundial de Estudios Semióticos. Miembro de la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad. Miembro del Movimiento Internacional de Documentalistas.

Desarrolló actividades de investigación y docencia universitaria en México, Argentina, Venezuela, Bolivia, Ecuador y Estados Unidos entre otros países. Colaborador de Rebelión y otras revistas digitales. Autor de varios libros sobre Filosofía de la Comunicación, Filosofía de la Imagen, Imagen Filosofía y Producción Creativa, Crítica de la Cultura… así como de numerosos artículos publicados en México y en otros países. Ha sido Presidente del Jurado del Festival Tres Continentes del Documental, miembro del Jurado Internacional del Festival Al Jazeera de Producción Televisiva, Qatar 2006, Jurado del Premio Libertador al Pensamiento Crítico entre otros. Ha dirigido diversos proyectos de investigación y tesis doctorales en su país y en el exterior. Ponente en múltiples congresos internacionales.

Asesor del Centro de Investigación Aplicada en Recursos Audiovisuales CIARA.

Rector-fundador de la Universidad de la Filosofía. Ha impartido cursos de postgrado y conferencias en varias universidades latinoamericanas. Ha obtenido distinciones diversas por su labor intelectual.

Ha publicado más de 17 libros (obra filosófica, literaria, individual y colectiva) en México. Venezuela, España y Argentina. Ha sido Jefe del Departamento de Programas Culturales en XEIPN (canal de televisión del Instituto Politécnico Nacional) en México, DF. Ha escrito y dirigido 19 trabajos audiovisuales y cinematográficos en México, Houston, Nueva York y Argentina. y es miembro de diversas organizaciones artísticas y de investigación. Ha publicado los libros Filosofía de la comunicación (2001), Filosofía de la imagen (2003) y Imagen, filosofía y creación (2004). Semiótica para la Emancipación (2009). Filosofía de la Responsabilidad Socialista en Comunicación (2012). Filosofía del Humor y de la Risa (2013). Filosofía de la Imagen (edición venezolana) Filosofía de la Comunicación (tercera edición -Venezuela- 2014)

Profesor de la Universidad Nacional de Avellaneda.

Profesor de la Universidad Nacional de Lanús.

​Actualmente es Director del Centro Universitario para la Información y la Comunicación Sean MacBride de la Universidad Nacional de Lanús, Argentina. ​

Artículos

Nueva ofensiva comunicacional contra Latinoamérica

¿Será para tanto? Una vez sentados, en sus sillas de «mando» respectivas, el club empresarial que gobernará en Latinoamérica arreciará su ofensiva mediática en la fase de silenciamiento, invisibilización y satanización de opositores. Está todo listo para atacar rápido. Dirán que lo recibido del gobierno anterior es todo mentira y desastre, todo crisis y todo […]

El trineo de la mercancía navideña tirado por jaurías de publicistas

Sin la publicidad, sin la complicidad de los gobernantes, sin la complacencia de los mandos clericales… el cometido mercantil de los festejos navideños naufragaría en las tiendas departamentales. Los mass media han secuestrado, en alianza con sinnúmero de socios, la «Navidad». Antes, durante y después del que se conoce como día del aniversario natalicio de […]

Farándulas de la intolerancia en la televisión argentina

Atrincherados en esa especie de egolatría burguesa a la que ellos llaman «periodismo», desfilan todas las canalladas ideológicas que la oligarquía ha sabido financiar para cultivar opinadores serviles al mercado. Dicen que son muy «plurales» cuando la mayoría son parciales y anti Estado. Son autoritarios, parvularios e ignorantes que camuflados como «libres pensadores» inoculan en […]

Semiótica del Mundo

Algunas relaciones entre ver y pensar Ver no es lo mismo que pensar, o sea, uno no siempre piensa lo que ve, ni ve lo que piensa. Vea usted… Esta «e-card» (tarjeta postal digital) ofrecida por la UNESCO(1), gratuitamente, para celebrar el «año nuevo», es una provocación preñada con augurios simbólicos. ¿Será a propósito? En […]

20 de noviembre, Aniversario de la Revolución Mexicana Permanente

Emiliano Zapata fue asesinado el 10 de abril de 1919. Nada hay más inquietante o enigmático que esos diálogos espejíneos, visibles e invisibles, trenzados entre la Vida y la Muerte, como garantía de la memoria y el futuro. Nada más sobrecogedor y problematizante que esa red de fuerzas miméticas descomunales empeñadas en abrir o cerrar […]

Una operación Buitre recorre a Latinoamérica

22 de noviembre aniversario de la gratuidad de los estudios universitarios. Una Universidad Pública y Gratuita debe ser, también, usina critica del universo teórico-metodológico existente. Debe ser el pueblo convertido en Universidad armado con metodología para la intervención y también debe ser acción defensiva porque hoy como nunca peligra su sobrevivencia ante los acechos del […]

Conquistar votos para aniquilar democracias

Hoy la antidemocracia está operando por adentro de las democracias. Es como un parásito que para vivir destruye el cuerpo que lo hospeda. No dejemos que nos aturda esa «casa de espejos» o «fiesta de disfraces» oligarca, plagada con paradojas y hurtos demagógicos de ocasión. Ellos saben que una de sus pocas alternativas golpistas es […]

Argentina, Brasil, Bolivia, Venezuela… ¿Votos de odio?

¿Es posible secuestrar mediáticamente un proceso electoral y lograr que los pueblos voten contra sí? O dicho de otro modo: ¿Hay votos populares cultivados en la irracionalidad para que los más desposeídos solidaricen con el odio oligarca en un «Síndrome de Estocolmo» electoral? Aunque lo parezca, para algunos, no son preguntas o reflexiones retóricas ni […]

Aunque algunas definiciones dominantes aluden a producciones audiovisuales, el documental es mucho más que películas o videos. No es sólo documental lo que se registra audiovisualmente para ser exhibido en circuitos más o menos marginales o marginados. Caben en el documental cartas, crónicas y bitácoras escritas o habladas, caben objetos diversos, vestimentas, olores o aromas, […]

Nuevos temas “tabú” en la geopolítica latinoamericana

Ha costado, incluso golpes de estado y erupciones des-estabilizadoras, la sola idea de convocar a debatir, y re-diseñar, los cuerpos constitucionales de algunos países. Especialmente en aquellos Estados en los que las Constituciones Políticas han sido deformadas para arrodillarlas a los caprichos más turbios del neoliberalismo. Simplemente no se toca. Y es que el nuevo […]

1 23 24 25 26 27 68