José Steinsleger

Artículos

No pocos autores dudan en calificar de «confabulación» el proceso de la transición política española que, paradójicamente, careció de un proceso constituyente democrático. Es decir que los «demócratas» de España se cuidaron de que hubiese ruptura institucional. En el discurso ante las Cortes para exponer la Ley de Asociaciones Políticas (9 de junio de 1976) […]

Medio siglo atrás, la «comunidad internacional» (nuevo gentilicio de Estados Unidos) hubiese menudeado los fuertes contenidos estratégicos del discurso de Cristina Fernández al asumir la Presidencia de Argentina, el 10 de diciembre pasado. Fernández (odia que le digan «de Kirchner») resaltó los vínculos de su país con Venezuela, urgió el ingreso de la República bolivariana […]

Si el personaje de referencia se llama Francisco Franco (1892-1975), cualquier conservador o liberal puede dar fe de «progresismo». Y, si nos descuidamos, hasta de paladín de la izquierda «moderna» y «tolerante». Se entiende: Franco fue la muerte sin más. No la muerte biológica, digna, natural, sino la muerte en tanto odio razonado y militante […]

El histórico «por qué no te callas» del rey Juan Carlos I de Borbón, y la presta gallardía del presidente Hugo Chávez al conocer el negativo dictamen de las urnas para reformar la Constitución venezolana, pusieron en evidencia una traviesa sincronía: el tipo de democracia que representan ambos jefes de Estado. ¿Que si el rey […]

A los latinoamericanos nos unen muchos lazos con España. Digo: con la España que no es de pandereta. O sea, con todos los pueblos de la península ibérica (los portugueses, inclusive), pues no todos por allá se sienten «españoles». Las angustias de los pueblos ibéricos han sido y son las nuestras. Y vaya si no […]

Hugo Chávez, presidente de Venezuela: ¿Callar? ¿Y yo por qué? Hermanos de América… recordemos las palabras del patriota Domingo French, jefe del piquete que ejecutó a Santiago de Liniers, virrey de Buenos Aires: «Este mundo es nuestro mundo; este país, nuestro país; esta sociedad, nuestra sociedad: ¿quién tomará la palabra si no la tomamos nosotros? […]

Yo, Juan Carlos I de Borbón, rey de España, de Castilla, de León, de las Dos Sicilias, de Jerusalén, de Navarra, de Granada, de Toledo, de Valencia, de Galicia, de Mallorca, de Sevilla, de Cerdeña, de Córdoba, de Córcega, de Murcia, de Menoria, de Jaén, de los Algarves, de Algeciras, de Gibraltar, de las Islas […]

El galardón De la Concordia (sic) al Museo de la Memoria del Holocausto de Jerusalén (Premio Príncipe de Asturias 2007) requiere de un marco referencial similar al que varios articulistas han empleado para condenar las posiciones negacionistas del crimen de Estado cometido en Acteal (Chiapas) el 22 de diciembre de 1997. Avner Shalem, director del […]

Las varias acepciones del poco empleado verbo «pringar» se ajustan didácticamente al contenido de este artículo. Pringar se deriva de «pringor» (jugo, sustancia) y de «pringue», grasa que suelta el tocino u otra cosa sometida a la acción del fuego. El amasijo mezclado en la olla con carne, tocino y chorizo se llama «pringote». Ejemplos […]

Los personajes dotados de ciertos atributos, convicciones o creencias, irrumpen con fuerza en la historia cuando todo va mal. El denominador común es la muerte violenta. ¿Vocación de martirio? Antes mártir que confesor. Así es que en el principio de esta conmemoración no será el verbo, sino el cuerpo del Che Guevara en la piedra […]

1 12 13 14 15 16 25