Mirko C. Trudeau

Artículos

Estados Unidos realizó el jueves ataques aéreos en un punto de control fronterizo entre Siria e Irak. Los bombardeos dejaron al menos 22 muertos y destruyeron tres camiones de municiones entre milicias que apoyan al gobierno de Damasco, mientras un explosivo informe de inteligencia reveló que el príncipe heredero de Arabia Saudita, Mohamed bin Salman, gobernante de facto del reino, autorizó capturar y matar en la capital turca, Estambul, al periodista saudita Jamal Khashoggi.

Sin menciones a propuestas propias, cada candidato utilizó sus minutos para acusar a su rival, interrumpirlo e incluso lanzar ataques personales. Un debate desordenado en el que, más que cara a cara, los protagonistas discutieron con el moderador.

Nueva York es criticada -entre otras razones- por el aumento del número de tiroteos en la ciudad en los últimos meses. Portland y Seattle están en la lista negra del gobierno federal por no haber frenado los incidentes conectados con las manifestaciones de protesta por la muerte del afroamericano George Floyd en manos de la policía.

Kamala (“Flor de loto”) Harris, de 55 años, seleccionada por el candidato demócrata Joe Biden como su vicepresidenta, tiene, a sus 55 años, la imagen de mujer fresca y combativa, poco frecuente en la política de Estados Unidos, opuesta a la de su compañero de papeleta, que tiene 77 años y lleva cuatro décadas en Washington, e incluso a la de sus rivales.

En un país donde casi 14 millones de niños no tienen suficiente para comer, donde unos 50 millones de personas están desempleadas y millones de familias corren riesgo de perder sus hogares, parece lógico que el índice de aprobación de Trump -que en mayo era de 45 %- hoy se ubique en 39 %.

El panorama electoral para el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se oscurece. Aunque faltan 16 semanas para las elecciones del 3 de noviembre, no hay indicadores de que ni la pandemia ni la crisis económica, sanitaria y social mejoren en el corto plazo.

Mucho ha cambiado en estos cuatro meses. Cuando el coronavirus se expandía en silencio por Estados Unidos a inicios del año, el país estaba en un constante crecimiento económico y con un nivel mínimo de desempleo. Estas eran dos cartas clave en la campaña de reelección del presidente Donald Trump, que firmaba un ansiado acuerdo comercial con China. Una reelección que ahora no ve tan clara.

Hasta mediados de mayo, los 600 multimillonarios estadounidenses incrementaron sus fortunas por 434 mil millones de dólares durante la cuarentena parcial por la pandemia del Covid-19, mientras casi 40 millones de trabajadores perdieron su empleo y se teme que la tasa de desocupación supere el 16% de la masa laboral, Asimismo, el nivel de insuficiencia alimentaria se incrementó.

América Latina y el Caribe superaron el medio millón de casos de coronavirus, que ya ha matado a unas 30 mil personas en la región.

Director de la Agencia de Vacunación e Investigación Biomédica alertó que EE.UU. enfrentará el invierno más oscuro de su historia moderna si el gobierno no procede urgentemente con la elaboración de un plan nacional integral para enfrentar el coronavirus, que aún no está bajo control.

1 4 5 6 7 8 11