
España infringió la ley internacional, se allanó ante Marruecos y dio lugar a una crisis duradera y a una guerra con numerosas víctimas en ambos lados, lo que no ha dejado de afectar también a España desde entonces
España infringió la ley internacional, se allanó ante Marruecos y dio lugar a una crisis duradera y a una guerra con numerosas víctimas en ambos lados, lo que no ha dejado de afectar también a España desde entonces
Las cifras oficiales acaban de anunciar esta verdad ineludible. El pueblo argelino rechazó el proyecto de revisión constitucional por el boicot de una mayoría abrumadora (76,6%). Según las cifras oficiales, solo el 23,7% fue a los colegios electorales.
Aunque la ley comunitaria otorgue el derecho de denuncia a sus ciudadanos, siempre es lamentable que un simple ciudadano de la UE se vea en la tesitura de tener que denunciar la actuación institucional de su propio país -en este caso, España- ante las instituciones comunitarias. No es precisamente un plato de buen gusto, sino una gran responsabilidad.
El Tribunal de Casación ratifica las penas a los presos de Gdeim Izik: 8 cadenas perpetuas, tres de 30 años, cinco de 25 y tres de 20.
La estrecha relación del poder francés con el régimen marroquí no es una primicia o algo que demostrar, pero es un hecho flagrante. Algunos ejemplos para denunciar esta complicidad que refuerza el autoritarismo y las violaciones que este régimen autócrata ejerce.
Cada día 4000 personas o más cruzan la frontera occidental de Etiopía y entran a Sudán, huyendo de los combates en el estado etíope de Tigray entre fuerzas regionales y del gobierno central, según dijeron, este martes 17, varias agencias de las Naciones Unidas en esta ciudad suiza.
Manuel Valls no está en su primera ignominia. Recae seis años después de vender la causa palestina por un puesto de primer ministro en Francia, antes de volar a España donde esperaba un reconocimiento de barriga que no tendrá. Este viernes, el fallido ex candidato a la alcaldía de Barcelona unió su voz a la de las herramientas de propaganda del Majzen acusando al Frente Polisario de «tráfico de armas, seres humanos y drogas».
A las seis de la mañana hora local abrieron los colegios electorales en Burkina Faso, en unas elecciones marcadas por el miedo al terrorismo yihadista, que ha dejado más de 2.000 víctimas este año. La violencia terrorista dejará sin poder votar a alrededor del 7 % del electorado. Estas son las segundas elecciones democráticas en el país tras el levantamiento popular que sacó del poder en 2014 a Blaise Compaoré tras 27 años en el poder.