Sam Gindin | 

La crisis sanitaria en particular ha puesto de manifiesto la necesidad y el potencial del control del centro de trabajo por parte de quienes realizan el trabajo. Esto es particularmente evidente cuando se trata de maximizar su protección contra los riesgos y sacrificios que hacen en nuestro nombre. Ello se extiende a los trabajadores y trabajadoras, quienes, a través de su conocimiento directo, también actúan como guardianes del interés público, utilizando la protección de sus sindicatos para denunciar los atajos y las economías que afectan a la seguridad y la calidad de los productos y los servicios.

Dan La Botz | 

El coronavirus está presente ahora en todos los estados de EE.UU. con 530.026 personas contagiadas y 20.614 fallecidas. Las estadísticas indican que por el momento la pandemia ya ha alcanzado el pico. El debate, actualmente, gira en torno a la estrategia para relanzar la economía sin desencadenar una segunda ola de contagios. La campaña electoral está parada. Empieza a emerger la lucha de clases.

En 1897 Theodore Roosevelt, luego de insistir como muchos otros políticos en la fortuna de ser hombre y blanco para tomar sabias decisiones, había publicado que “la democracia de este siglo no necesita más justificación para su existencia que el simple hecho de que ha sido organizada para que la raza blanca se quede con las mejores tierras del Nuevo Mundo…»

Ilka Oliva Corado | 

¿Era lo que se imaginaban? Les pregunto a los migrantes indocumentados que voy conociendo en el camino. No. Me contestan seguros. Pero ya estamos aquí y hay que hacerle gancho porque allá no hay nada. Terminan reafirmando desolados. La angustia, el miedo, la ira, la tristeza son emociones que acompañan a los migrantes indocumentados en su día a día.

La disparidad racial y de clase en las muertes por Covid-19 es cada vez más evidente. Las personas de comunidades pobres y de comunidades de color tienen más probabilidades de presentar problemas de salud subyacentes, agravados por un menor acceso a servicios de salud de calidad.

Roberto Montoya | 

La propuesta estrella de Sanders, Medicare for All, una reforma sanitaria estructural, una sanidad universal y gratuita, un servicio único público que elimine el sinnúmero de seguros parciales y onerosos que dejan sin cobertura a decenas de millones de personas o las cubren limitadamente, es en Estados Unidos una verdadera revolución. En este momento en particular suena para millones de personas como una verdadera solución, como la única solución real. En EEUU, hoy epicentro de la pandemia, en el último mes más de 15 millones de personas perdieron el trabajo y con él el seguro de salud que les garantizaba su empleador.

Migrantes en el contexto de la pandemia

Manuel Ruiz Rico | 

El 62% de las muertes por coronavirus en la Gran Manzana son latinos y negros, a pesar de que ambas comunidades representan el 51% de la ciudad. El Bronx, el barrio más golpeado.

Laurie Dobson | 
Bernie Sanders

Traducido para Rebelión por Paco Muñoz de Bustillo

El ocaso del Imperio americano

Hace muchos años que se pronostica el ocaso inevitable de la supremacía norteamericana. Pero ¿cómo probarlo? Muchos argumentos parecían nacidos más de una expresión de deseos que de una posibilidad real. Hoy, ya no hay dudas. Estrategas como Henry Kissinger, político clave en la construcción del imperio y experto como pocos en los laberintos del poder, reconocen el irremediable fin de la hegemonía estadounidense.