Yerko Castro Neira | 

Hablar sobre los silencios puede parecer una contradicción de términos. Verbalizar lo que no se escucha y analizar lo no dicho puede parecer un exceso. Quizás esto se deba a que el silencio se piensa normalmente como ausencia. Vacío. Lugar en blanco de todo acto comunicativo. Suponemos, entonces, que nada podemos hacer con lo que no se nos dice y lo que no se nos cuenta. Sin embargo, en las migraciones hay demasiados silencios como para dejarlos pasar así, sin más.

Roy Eidelson habla sobre el apoyo que tuvo el programa de tortura del Gobierno de EE.UU. por parte de la Asociación Estadounidense de Psicología

Domingo Sanz | 

…y Pedro Sánchez hablando de cambios. ¿Se estará cumpliendo el futuro republicano que Ayuso no deja de anunciar? No sabemos si insiste tanto porque quiere ser la jefa del nuevo Estado, o porque quiere arañar en la llaga del más cruel de los traumas de España.

Masculinidad, fútbol y violencia simbólica

El caso Rubiales pone en evidencia que en muchos sectores no se entiende qué es la violencia simbólica y el derecho a una representación justa.

Reseña del libro "27 días que estremecieron nuestro mundo"

La economía de Vietnam ha entrado en la segunda mitad de 2023 con signos positivos. El volumen total de las exportaciones en los primeros siete meses se estimó en 194 730 millones de dólares y las importaciones 179 500 millones, con un superávit comercial de 15 230 millones. La inversión extranjera directa llegó a 18 000 millones, un alza de 4,5 % respecto a la misma etapa de 2022, afirmó el embajador de esa nación asiática en Cuba, Le Thang Tung.

El Ministerio de Seguridad Social y el Instituto Nacional de Estadística han reconocido recientemente 119.957 muertes entre 2017 y 2021 a causa de enfermedades (laborales o no) derivadas de la inhalación de fibras de amianto, es decir, unas 24.000 muertes anuales.

Chile, 50 años después de la ignominia

El golpe de Estado contra el Gobierno del presidente chileno Salvador Allende, del que este año se cumple medio siglo, cerró, con una violencia brutal, el camino que varios países de América Latina construían hacia un Estado de Bienestar y una soberanía sobre sus recursos naturales.

BULAWAYO, Zimbabue – El fracaso en abordar la crisis del cambio climático es una injusticia para los millones de personas que han perdido vidas y medios de subsistencia a causa de inundaciones, condiciones climáticas extremas e incendios forestales, lo que apunta a la urgencia de financiar la adaptación y la mitigación, según diferentes expertos.

El 11 de septiembre de 1973, Salvador Allende proclamaba: “Pagaré con mi vida la lealtad del pueblo chileno”.