En la larga serie de movilizaciones sociales que abrieron las acampadas del 15-M y se prolongaron durante los años siguientes, una cuestión repetida fue la que se refería a los nombres, al uso adecuado de las palabras y a la intención de sus usos desviados. Lemas como «No es una crisis, es una estafa» o […]
Categoría: Cultura
Ubicación del periodo/coyuntura entreguerras: Benjamin y Heidegger En 1936, más de 15 años después del final de la gran primera guerra mundial y en vísperas preludiadoras de la segunda, los cambios científicos en las dinámicas de producción capitalistas estaban ya acelerados y se hacían sentir con fuerza en todos los campos de la […]
Catedrático de Historia Contemporánea en la UAB, José Luis Martín Ramos es especialista en la historia del movimiento obrero y es autor de numerosos estudios sobre los movimientos socialista y comunista del siglo XX en Cataluña y en el conjunto de España. Entre sus últimas publicaciones, ambas en la editorial Avenç, La rereguarda en guerra. […]
La «cultura dominante» en el estado español tiene como objetivo apuntalar los consensos forjados durante la Transición. Pero en la actual coyuntura de crisis y ante la posibilidad de que se abra camino una sociedad nueva, ¿qué rol asumirá la cultura? Para responder a esta pregunta, la Delegación de Cultura de la Diputación de Córdoba […]
América Latina no pasó desapercibida en la última edición del Festival Internacional de Films de Friburgo (FIFF) que se realizó en esa ciudad universitaria entre el 11 y el 19 de marzo. Obtuvo cinco de los diez premios otorgados por los diferentes jurados. La película mexicana Semana Santa ganó el segundo en importancia de la […]
La «naturaleza» de una época , llena de luchas y sueños, deseos y esperanzas de cambio (revolucionario). Como el espíritu «del sesenta y ocho» y «los setenta», que animó las acciones de entonces. Y la respuesta, violenta, contrarrevolucionaria, de los militares y civiles cómplices del poder de turno. Hemos visto, hemos leído sobre la guerra […]
En su elegía «Pan y vino» (1800), Hölderlin formula una pregunta emblemática que cuestiona de raíz el sentido de la palabra y la acción poética: «¿Para qué poetas en tiempos de miseria?» Más de dos siglos después, los tiempos de miseria lamentados por Hölderlin no han dejado de ser los nuestros: tiempos de oligarquías aferradas […]
Pablo Sorozábal, Lloro por King Kong, Cambalache Narrativa, Oviedo, 2015, 250 páginas, prólogo de Santiago Alba Rico
Máximo Gorki, 16 de Marzo de 1868 -18 de Junio de 1936, tuvo una infancia y una juventud extremadamente difíciles. Leía, estudiaba por su cuenta y se sumaba a los encuentros clandestinos de los revolucionarios. Con 19 años, trabajando en un horno de pan, el 12 de Diciembre de 1887 decidió quitarse la vida para […]
¡A galopar, a galopar, hasta enterrarlos en el mar! Rafael Alberti Escribir una poética para explicar por qué, desde dónde se escribe. Lo más parecido en el terreno ideológico a la pregunta de la prensa: «¿y cómo le dio a usted por meterse en política?». Explicar lo que se hace, como si no se explicara […]