Clara Sánchez | 

Cruzadas, sionismo y saudismo, son lastres del occidente imperial

El pueblo responde a quienes pretenden borrar la historia

Entrevista al periodista Rafael Cid, sobre el periodista y militante de la CNT Eduardo de Guzmán

Formó parte de los derrotados en la guerra española de 1936. El escritor y militante anarcosindicalista Eduardo de Guzmán (Villada, Palencia 1908-Madrid 1991) pasó por los campos de concentración fascistas de Los Almendros y Albatera (Alicante); un consejo de guerra le condenó a muerte en 1940 –la pena le fue conmutada al año siguiente- e ingresó en prisión. Represaliado en el oficio de periodista hasta la Transición, su experiencia de reportero durante la guerra puede leerse en la llamada “trilogía” –La muerte de la esperanza; El año de la victoria y Nosotros, los asesinos-, publicada por primera vez en los años 70. En 2021 se cumple el 30 aniversario de su fallecimiento.

Indra, Telefónica y Cruz Roja se han llevado ya más de 8,2 millones de euros en seis meses; mientras El Corte Inglés, Acciona o Grupo Santander comienzan a vacunar.

Recién llegado de una excavación en el Valle de los Caídos, conversamos con Alfredo González-Ruibal sobre sus hallazgos y su labor.

Alfredo González-Ruibal (Madrid, 1976) es un arqueólogo singular: sus picos, sus palas, sus piquetas, sus catalanas, sus cepillos, no horadan la tierra en busca de los despojos de un pasado antediluviano, sino anteayeres casi literales; pretéritos próximos con supervivientes y documentación copiosa. No todo se documenta, y la arqueología es a veces el suero de la verdad que hace aflorar lo escamoteado, lo inconfesable. Recién llegado de una excavación en el Valle de los Caídos, conversamos con González-Ruibal sobre sus hallazgos y otras dimensiones fascinantes de su labor.

Argelia