En los muchos comentarios sobre las elecciones, poco se ha hablado de un golpe de Estado que se califica de ‘blando’, es decir suave, porque nos han domesticado.
Categoría: Territorios
Estudiar el proceso filipino para la independencia y exigir la solución cubana para su deuda odiosa colonial
A propósito del Primero de Mayo, resultados del gobierno de las élites en lo laboral.

Estudio publicado originalmente en la revista cubana «Referencias», Universidad de La Habana, Mayo-Junio de 1970. Versión recuperada por la Cátedra Che Guevara/Amauta, La Haine.
El escenario político que ahora tenemos en Guatemala, cae bien analizarlo a la luz del pensamiento de José Marti; principalmente con su ensayo “Nuestra América”. Escrito, en el contexto de la Primera Conferencia Internacional Americana en Washington (1889).
El documental The Cleaners (2018), que recorre la trayectoria y el trabajo de los limpiadores de las web de los que Sarah Roberts fue asesora científica, se abre con un plano oscuro. Vemos manos que pulsan mecánicamente un teclado y voces que repiten frenéticamente borrar, ignorar, sobre un fondo de ruidosos chasquidos que recuerdan el traqueteo de las maquinas en una fábrica de metal.
La Patria, un concepto difuso e impreciso, era objeto de culto religioso. Jurábamos a Dios y prometíamos a España derramar, si fuese preciso, en defensa de su honor e independencia y del orden dentro de ella, hasta la última gota de nuestra sangre.
Tanto el régimen político como el modelo económico neoliberal que beneficia a la oligarquía empresarial, ambos heredados de la dictadura, han sumido al país en una profunda crisis política de la que no se saldrá necesariamente en marzo del próximo año con la instalación de un nuevo gobierno, de otro plantel legislativo y de autoridades locales electas en mayo, ya sean municipales o provinciales.

¿Por qué, en la primavera de 1936, los gobiernos del Frente Popular no pararon un golpe de Estado en ciernes? “Tuvieron abundante información en sus manos y la posibilidad de exigir más a sus funcionarios, militares y civiles; lo cierto es que no actuaron de forma contundente”, sostiene el historiador Ángel Viñas en su último libro El gran error de la República. Entre el ruido de sables y la ineficacia del Gobierno, publicado por Crítica en marzo.