
Las Naciones Unidas instan a terminar con la disputa competencial en la Cañada Real. Urge defender, de inmediato, los derechos de su infancia.
Las Naciones Unidas instan a terminar con la disputa competencial en la Cañada Real. Urge defender, de inmediato, los derechos de su infancia.
Un shock exógeno como lo es una pandemia nos provee de un desafío natural, que afecta a todos los países sin distinción, y nos permite observar cómo los lideres confrontan la prueba en tiempo real.
Si en 1965 EE.UU hubiera votado en contra de la resolución de las Naciones Unidas que incluía el Sáhara Occidental en la lista de Territorios no autónomos, a los que es aplicable la doctrina de la libre determinación, nada podríamos haberle objetado a ese voto. Si hubiera reconocido la soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental, en el año 1970, habríamos entendido que, a juicio de EE.UU, de acuerdo a sus intereses nacionales, o de acuerdo a su interpretación de la legalidad internacional, el territorio es marroquí. Si la decisión se hubiera adoptado en el año 1990 o en el 2010, habríamos sacado la misma conclusión.
Una vez les tocó a unos titiriteros. Hubo escándalo, lío, protestas. Ahora le toca a un rapero. Hay, otra vez, escándalo, lío, protestas. Hasta el vicepresidente de España, Pablo Iglesias, ha dicho que algo está fallando cuando pasan cosas como esta: Pablo Hasél, artista del mundo del rap, ha sido encarcelado porque sus tuits y sus canciones han sido consideradas ofensivas por los jueces.
La revista colombiana «Historia 2.0», Año VI, No. 12, junio – diciembre de 2016, publicó un interesante artículo del investigador independiente Luis Carlos Arenas, sobre la participación de los gunas en la independencia de Colombia y Panamá. El artículo aborda la relación entablada entre altos oficiales del ejército libertador, por encargo del propio Simón Bolívar, los cuales establecieron comunicaciones y acuerdos con las autoridades gunas para que colaboraran en un ataque al Istmo de Panamá cuando todavía estaba en manos de las fuerzas realistas españolas.
A la memoria de Francisco Martínez, Artista Callejero, asesinado por el Estado de Chile – 5 de febrero 2021 El pasado jueves 11 de febrero se realizó la tercera y última jornada de la Escuela de Formación Política organizada por el Colectivo Universitario de Izquierda de La Serena. En esta oportunidad la exposición estuvo a […]
El gobierno popular del Estado Plurinacional de Bolivia, ha llegado a 100 días de gestión, en medio de una serie eventos meteorológicos y sanitarios, que han requerido de la intervención del Estado; con una campaña electoral en desarrollo y con una operación feroz de la derecha y los multimedios de desinformación para minimizar sus logros y tratar de desestabilizar la democracia.
En la contienda electoral del Ecuador hay un aspirante a dignatario que saca sarpullido a las élites y al empresariado del Ecuador y de Latinoamérica. Su nombre es Andrés Arauz, tiene 36 años, es el candidato apadrinado por Rafael Correa y pasó a la segunda vuelta presidencial que se celebrará el 11 de abril.
Estados Unidos es la nación más guerrera en la historia del mundo porque quiere imponer estados que responden a nuestro gobierno y los valores estadounidenses en todo occidente, controlar las empresas que disponen de recursos energéticos en otros países.