Fernando Buen Abad Domínguez

Fernando Buen Abad Domínguez es mexicano de nacimiento, (Ciudad de México, 1956) especialista en Filosofía de la Imagen, Filosofía de la Comunicación, Crítica de la Cultura, Estética y Semiótica. Es Director de Cine egresado de New York University, Licenciado en Ciencias de la Comunicación, Master en Filosofía Política y Doctor en Filosofía.

Miembro del Consejo Consultivo de TeleSur. Miembro de la Asociación Mundial de Estudios Semióticos. Miembro de la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad. Miembro del Movimiento Internacional de Documentalistas.

Desarrolló actividades de investigación y docencia universitaria en México, Argentina, Venezuela, Bolivia, Ecuador y Estados Unidos entre otros países. Colaborador de Rebelión y otras revistas digitales. Autor de varios libros sobre Filosofía de la Comunicación, Filosofía de la Imagen, Imagen Filosofía y Producción Creativa, Crítica de la Cultura… así como de numerosos artículos publicados en México y en otros países. Ha sido Presidente del Jurado del Festival Tres Continentes del Documental, miembro del Jurado Internacional del Festival Al Jazeera de Producción Televisiva, Qatar 2006, Jurado del Premio Libertador al Pensamiento Crítico entre otros. Ha dirigido diversos proyectos de investigación y tesis doctorales en su país y en el exterior. Ponente en múltiples congresos internacionales.

Asesor del Centro de Investigación Aplicada en Recursos Audiovisuales CIARA.

Rector-fundador de la Universidad de la Filosofía. Ha impartido cursos de postgrado y conferencias en varias universidades latinoamericanas. Ha obtenido distinciones diversas por su labor intelectual.

Ha publicado más de 17 libros (obra filosófica, literaria, individual y colectiva) en México. Venezuela, España y Argentina. Ha sido Jefe del Departamento de Programas Culturales en XEIPN (canal de televisión del Instituto Politécnico Nacional) en México, DF. Ha escrito y dirigido 19 trabajos audiovisuales y cinematográficos en México, Houston, Nueva York y Argentina. y es miembro de diversas organizaciones artísticas y de investigación. Ha publicado los libros Filosofía de la comunicación (2001), Filosofía de la imagen (2003) y Imagen, filosofía y creación (2004). Semiótica para la Emancipación (2009). Filosofía de la Responsabilidad Socialista en Comunicación (2012). Filosofía del Humor y de la Risa (2013). Filosofía de la Imagen (edición venezolana) Filosofía de la Comunicación (tercera edición -Venezuela- 2014)

Profesor de la Universidad Nacional de Avellaneda.

Profesor de la Universidad Nacional de Lanús.

​Actualmente es Director del Centro Universitario para la Información y la Comunicación Sean MacBride de la Universidad Nacional de Lanús, Argentina. ​

Artículos

Diplomacia de mercaderes y gatilleros

Toda esta violencia desaforada no es más que avaricia de oligarcas peleando entre sí y contra los pueblos. Es el capitalismo el obstáculo principal para una diplomacia entre iguales. Nada, que no sean los empresarios y los terratenientes, impide que el mundo afirme un plan de relaciones equitativas, justas y racionales para salvar a la […]

Que la dignidad no se detenga en las puertas de las Universidades

Eso que, para algunos, resulta muy complicado suele resolverse, inmediatamente, orientándose con lo que los pueblos piensan y hacen. Sin dar muchas vueltas. Por ejemplo, responder: ¿Cuál es el rumbo de la Ciencia? Y especialmente, ¿cuál debe ser el rumbo de la Historia como Ciencia? Y no parece haber mejor respuesta que orientarse con la […]

¿Es traición la plusvalía? ¿Espiar es traición? ¿La usura es traición?

No todo engaño es, necesariamente, una «traición» ni todo cambio de opinión es, por sí mismo, un acto de «traición». No hay moral monolítica que resuelva ese galimatías. Dice el diccionario en sus ambigüedades: Traición. 1: f. Violación de la fidelidad o lealtad que se debe. 2: Delito que se comete contra la patria o […]

Septiembre “mes de la patria” (for sale)

¿La Independencia ha muerto? Esa idea de «Patria» que venden, entre la sacrosanta televisión mexicana (púlpito de la oligarquía) y la burocracia demagógica parida a punta de fraudes, es una pachanga ideológica vestida de mariachi para la «reconciliación» de clases. Dicen, ardorosamente, que «todos somos mexicanos», «todos somos hermanos», «todos somos patriotas» (mientras reine la […]

Síndrome de Estocolmo televisivo

Todo el tiempo es maltrato, humillación y desprecio al televidente. Aunque digan o contrario. Todo el tiempo subestimación y agresión contra la inteligencia de las personas. A lo cuatro vientos, en las telenovelas, en los noticieros y en la publicidad… maltrato tras maltrato, el pueblo -para ellos- es sólo un pelele consumidor al que se […]

Universidades como Herramienta de la Crítica

La dignidad en las aulas Es, justamente dicho, la Historia esa brújula que debería marcar rumbos al devenir del trabajo universitario. A pesar de que unos lo ignoren y otros lo rechacen. Arde el mundo en un perol de belicismo imperialista y mercantilizado; arde el mundo entre ráfagas de sabotajes financieros, políticos y judiciales; arde […]

No lleves a tus niños a Disneylandia, por ejemplo

No pocas veces lo que se quiere eclipsa a lo que se necesita. No pocas veces se confunden y son pocas, comparativamente, las veces en que coinciden. Cada necesidad contiene el poder de lo imperativo, no puede no ser, en cambio, los gustos se mueven en márgenes más anchos y, en muchos casos, son prescindibles. […]

¿Lo chistoso es pariente de lo feo?

Como si fuese una máquina descontrolada fabricante de burlas, la burguesía encontró maneras muy diversas para ofender, ridiculizar y marginar todo lo que se le antoje al calor de sus manías, sus negocios y sus intereses. Lo mismo le da producir chistes, mofas, calumnias o apodos… el objetivo es hundir en la humillación a sus […]

La exageración como fase superior del egocentrismo

Una forma de anestesiar razonamientos consiste en llevar al paroxismo lo intrascendente. Se trata de una manía que la burguesía desarrolló para desvirtuarlo todo. Una vez degradada la vida, a punta de exageraciones innecesarias, queda fuera de la vista lo importante. Exagerando el valor en cambio queda invisible el valor en uso. Y viceversa. Los […]

¿De que hablamos cuando hablamos de “mundo multipolar”?

Es crucial quebrar el dominio imperial de USA, y especialmente del Capitalismo, para que eso que llamamos hoy «multipolaridad» o «mundo pluripolar», no se convierta en multiplicación de imperios. Quizá no pocos en la «Casa Blanca» echan sus barbas a remojar y se enteran de que el «mundo multipolar» avanza como una realidad irreversible. Por […]

1 29 30 31 32 33 68