Artículos

La visión general del mundo expresada en la cultura quechua de los cuzqueños y en la de los pueblos nativos del actual Ecuador era muy semejante, lo que propició la aceptación de la lengua quechua (o quichua, como se la denomina acá).

La escritura surge por la necesidad de intercomunicación entre la gente reemplazando al habla.

Lo que se conserva aún del pensamiento quechua (quichua) luego de siglos de dominación son formas de auténtico conocimiento, que deben ser incluidas en la Educación Intercultural Bilingüe porque generan la cultura.

En nuestra Sierra Central existen aún muchas llactas (aldeas) habitadas por quichuas que conservan la propiedad colectiva de la tierra, formas de organización social y códigos culturales propios del mundo andino.

Al comienzo, la gente de los Andes asoció el arcoíris con algo digno de temor, lo llamaron kuychi en quechua y se pensó que se introducía en los seres humanos para causar males y zozobras. Quizás, se empezó a llamar wiphala cuando recibió forma de imagen, se la figuraba con la forma de serpiente de colores blanco, amarillo, verde, rojo y negro que salía del inframundo acuático y llegaba al cielo.

Dos temas fundamentales se han omitido en los diálogos entre las organizaciones indígenas y el gobierno: la presencia de las comunidades indígenas en el país y el carácter del Estado Plurinacional Ecuatoriano.
«El coloniaje trae el olvido.»

Cuando comenzó la autonomía indígena con la Dineib (Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe), la idea que se hicieron los indígenas fue que por primera vez el desfase entre el Estado y ellos se reducía, y que se reconocía, al fin, el talento y conocimiento indígenas.

Músicos migrantes dan alegría a la gente.

Los nombres propios de los incas-quechuas responden a una concepción dual que mantenía este pueblo.