Ileana Almeida

Artículos

Aún ahora es posible rastrear el origen de los conceptos culturales de los quechuas en el habla cotidiana. Ya en la época del Tawantinsuyo variaban al desarrollarse y profundizarse entre la élite incásica, que incluía a los amautas (sacerdotes y astrólogos). Esos mismos conceptos se pueden encontrar en las lenguas de las primeras civilizaciones clasistas […]

En las academias, cumpliendo con el pronunciamiento de la Unesco sobre el Año de las Lenguas Indígenas, se ha comenzado a discutir los problemas que enfrentan esos idiomas. Es un hecho que la situación lingüística se caracteriza por el entrelazamiento de relaciones económicas, políticas, ideológicas, étnicas, sociales, culturales. Al evaluar esta situación surge como punto […]

El presidente López Obrador ha instado al gobierno de España a pedir perdón por los abusos cometido por los conquistadores contra de los pueblos originarios de México. De cuando en cuando, alguno que otro español, todavía lo hace para no sentirse cómplice del «absurdo trágico de la historia». El «descubrimiento» y la «conquista» de América […]

Racismo y lenguas originarias

En la sierra central ecuatoriana, hasta los años 60, se mantenía un original diálogo lingüístico entre el quichua y el español, a través de un mutuo enriquecimiento en continua construcción, que por desgracia va quedado trunca a causa del discrimen y los prejuicios sociales.

Si no lo hubiera afirmado el afamado lingüista Georges Dumezil, la hipótesis sobre el parentesco de la lengua quechua con la turca habría pasado como una ocurrencia antojadiza. Pero él lo sustenta a partir de investigaciones que le tomaron años de trabajo. Su planteamiento parte de que las lenguas aglutinantes -que es el caso de […]

Al espectador que contempla las fotografías de Martín Chambi (1891-1973) le invade un sentimiento de hechizo y reverencia que se desprende de la honda vivencia estética de las imágenes captadas por este artista quechua. Las formas refinadas de los rostros, el esplendor casi místico de la arquitectura incásica, la sombra y la luz cerniéndose en […]

Justicia indígena

El Inca Cusi Huallpa, conocido como Pachacuti, fue el primer legislador del Tahuantinsuyo, como tal, fue considerado Inca legendario. Según estudios del Derecho antiguo, la conciencia de la temprana sociedad de clases, estaba orientada a la época de la igualdad comunitaria. La creación de una «Constitución» fue considerada como el retorno al pasado. (V. Yakobson). […]

En los orígenes de la filosofía estuvo la oposición ordenado/no ordenado, (el caos y el cosmos); en el arte, el eco engendró la rima; la sombra delineada con carbón sobre la piedra, el dibujo y la pintura. La duplicación es una constante de la cultura humana (Lotman I.M.). En muchas colectividades arcaicas la dualidad está […]

Según la tradición mítico-histórica, Manco Capac, primer soberano Inca y el último de los Ayar en salir de la cueva de los antepasados, abandona Tampo Toco con sus hermanos y hermanas llevando en sus manos la petaca que contenía a un halcón llamado Inti, que les aconsejaba como ser «más sabios y avisados». Todos los […]

El tiempo ha convertido a Atahualpa en un símbolo de profundos significados que trae a la memoria acontecimientos excepcionales en la historia y la cultura de los países andinos. Se conserva en la memoria oral colectiva a través de mitos, formas teatrales y relatos. También está presente en documentos escritos, desde las crónicas coloniales hasta […]

1 7 8 9 10 11