
En homenaje a Emhamed Jadad
El ministro marroquí de Asuntos Exteriores tilda la batalla legal saharaui ante tribunales independientes de “acoso judicial”
En homenaje a Emhamed Jadad
El ministro marroquí de Asuntos Exteriores tilda la batalla legal saharaui ante tribunales independientes de “acoso judicial”
Las huellas del imperialismo se encuentran por doquier, en todos los continentes habitados de la tierra, aunque el poder y los medios de comunicación del capitalismo real escondan sus horrores y solo muestren los crímenes de otros. Y muchas veces, demasiadas, la memoria mendaz del colonialismo honra a los asesinos, sin recordar a las víctimas.
Casi 670.000 personas se han visto obligadas a abandonar sus hogares desde que en 2017 estalló el conflicto entre grupos armados no estatales y el ejército. La coordinadora médica de MSF, Patricia Postigo, describe la situación en la ciudad de Montepuez y sus alrededores, donde unas 50.000 personas han buscado refugio de la violencia.
Desde que el Polisario pidió el 13 de febrero al Gobierno de España que intervenga ante la “brutal represión” que sufre la población saharaui en el Sáhara Occidental ocupado por Marruecos, Pedro Sánchez permanece en silencio.
“Durante los 45 años que ya lleva el conflicto saharaui, son las mujeres las que realmente han creado estructuras políticas, económicas y sociales para una configuración administrativa que responda a la geografía del Sáhara ocupado”(Jadiyetu El Mohtar Sidahmed, profesora, periodista y representante del pueblo saharaui y del Frente Polisario (FP) en España).
Ghana se convirtió este miércoles 24 en el primer país del mundo en recibir vacunas contra la covid-19 a través del mecanismo multilateral Covax, iniciando el plan de distribuir este año 2000 millones de dosis, informó la Organización Mundial de la Salud (OMS).
«Abandonado por España, ocupado por Marruecos y añorado por los saharauis», el Sáhara Occidental es el último territorio en África pendiente de descolonización.
El viernes (26 F), el Hirak dejó constancia de su regreso, tras las manifestaciones del lunes 22 de febrero con motivo de su segundo aniversario, y casi un año después de la suspensión de las manifestaciones debido a la pandemia de la covid-19. En esta entrevista, la politóloga Louisa Driss Aït Hamadouche explica las razones de este regreso y sus mensajes, habla sobre soluciones a la crisis.
– Periodistas de España suscriben el manifiesto “Somos conscientes“ sobre la responsabilidad de España con el Sáhara Occidental.
Los fatídicos Acuerdos de Madrid: Un pueblo abandonado a su suerte.