
En un clima mundial de conflictos armados que se multiplican sin cesar, las víctimas civiles tienen nombre de mujer, de niños y niñas, así como de militantes de derechos humanos y periodistas.
En un clima mundial de conflictos armados que se multiplican sin cesar, las víctimas civiles tienen nombre de mujer, de niños y niñas, así como de militantes de derechos humanos y periodistas.
Emerge con fuerza un mandato: escapar definitivamente del fantasma del “desarrollo” construyendo nuevas utopías que orienten la acción.
La historia no se repite, pero rima. El mundo que se perfila no es una anomalía, sino una actualización del viejo orden: un capitalismo que se quita la máscara liberal para mostrarse autoritario, militarista y depredador.
Un estudio reciente sugiere que el neoliberalismo en Francia se ha construido como una forma de capitalismo de Estado diseñada para garantizar la prosperidad del capital. Una visión que nos ayuda a comprender mejor los actuales debates presupuestarios.
El miedo a Putin es una gran fuente de beneficio financiero (El Tábano Economista)
Cuando la gente oye la palabra genocidio, probablemente piensa en Gaza, tal vez también en Sudán. Sin embargo, el peor genocidio del mundo ha ocurrido durante casi tres decenios en la República Democrática del Congo (RDC) a raíz de las sucesivas guerras, lidiadas con gran crueldad, por el control de un territorio rico en minerales críticos.
A pesar de sus rápidas innovaciones tecnológicas, el sur global sigue atrapado en regímenes de propiedad intelectual dominados por el norte global: rentas infinitas con patentes y licencias, que lo despojan de su riqueza y frenan su desarrollo.