Eduardo Lucita | 

Pablo Jofré Leal | 

Un nuevo episodio que ha dejado cerca de 80 muertos se acaba de producir en la guerra intermitente que, por su independencia, libra Baluchistán, la provincia más grande de Pakistán, contra el Gobierno federal, desde 1948.

Pedro Barragán | 

Los argumentos de China a favor de un tratado o declaración de “no primer uso” son de una sensatez irrefutable. No obstante, ciertos precedentes nos hacen temer que no obtengan el consenso deseado.

Guadi Calvo | 

Entre 2016 y 2017 era casi imposible imaginar un peor contexto para la minoría musulmana de Birmania conocida como rohingya, una comunidad cercana al millón setecientas mil almas, cuyo origen es una mezcla de etnias: árabes, mogoles y bengalíes, que se ha concentrado en el estado de Rakhine, también conocido como Arakan.

Xulio Ríos | 

En el curso del siglo XX, en mayor o menor medida en función de la coyuntura, el continente africano siempre ha estado presente en la agenda de la diplomacia china.

Guadi Calvo | 

Con más del sesenta por ciento del territorio tomado por la insurgencia, y tres millones de desplazados internos, la guerra civil de Birmania, a punto de cumplirse tres años de su inicio y habiéndose extendido a toda su geografía, parece alcanzar el punto culminante, en el que, para muchos analistas, se avizora la caída del Gobierno militar.

Guadi Calvo | 

El reciente proceso de destitución de la Primera Ministra de Bangladesh, Sheikh Hasina, que a lo largo de un mes fue desde manifestaciones cada vez más numerosas y violentas -al punto que el 5 de agosto el ejército terminó de quitarle el respaldo- no puede leerse fuera del contexto de las operaciones que Estados Unidos está ejecutando en la región con un único objetivo: cercar y provocar una reacción violenta de China.

 |