Diana Carolina Alfonso | 

Un martes, 12 de enero de 2010 una tragedia devenida en terremoto golpeó a Haití. Más de 316.000 personas murieron, 350.000 resultaron heridas y más de 1,5 millones se quedaron sin hogar, según cifras del gobierno haitiano. De ese millón y medio de personas, la mayoría ocuparon las periferias de la Capital, Puerto Príncipe.

Los resultados de las elecciones autonómicas de Madrid, del pasado 4 de mayo, están claros: Por un lado, el éxito del Partido Popular de Ayuso, la debacle de Ciudadanos y la persistencia de VOX; por otro lado, el refuerzo del espacio del cambio, Más Madrid y Unidas Podemos, que aunque supera ampliamente al Partido Socialista, que sufre un gran fiasco, no logra compensar su descenso y conlleva el fracaso de una alternativa gubernamental de izquierdas.

Para las trabajadoras de H&M, la historia de su éxito es única y diferente, pero lo es solamente porque es de ellas y porque les ha tocado vivirla en primera persona.

Por siglos enteros, la conquista, la servidumbre, el etnocidio, el racismo, los despojos territoriales, los bombardeos y desembarcos punitivos, la extracción de recursos y materias primas y la explotación que caracterizan a las dominaciones colonial, imperialista y neocolonial, habían marcado la experiencia histórica de nuestros pueblos.

 | 

El gobierno de Río Negro otorgó permisos de cateo a una minera. Lo hizo sin la consulta previa a las comunidades originarias que es de carácter constitucional. Las comunidades mapuche tehuelches no permitirán el ingreso a sus territorios siempre en disputa.

 | 

Los intentos de Estados Unidos de bloquear el oleoducto han sido parte de la masiva campaña contra Rusia llevada a cabo durante los últimos cinco años. Pero, la campaña estadounidense siempre se basó en un malentendido. El oleoducto no beneficia a Rusia, pero sí es importante para Alemania.

Entrevista a Francisco Durand

Los grandes grupos de poder económico en Perú han optado por apoyar abiertamente la candidatura de Keiko Fujimori. Y por si fuera poco, desarrollaron su propia campaña independiente, «contra el comunismo», con grandes inversiones publicitarias.

Opiniones expertas alertan del peligro

 | 

Voces expertas internacionales piden una acción urgente con el mandato de la ONU, mientras las organizaciones sanitarias de las minorías étnicas y el NUG forman un grupo de trabajo para aumentar la cooperación internacional en la lucha contra la pandemia.

En 1963, el escritor de Trinidad y Tobago CLR James publicó la segunda edición de su clásico estudio de 1938 sobre la Revolución de Haití, Los jacobinos negros: Toussaint L´Ouverture y la revolución de Saint-Domingue. Para la nueva edición, James escribió un apéndice con el sugerente título “De Toussaint L’Ouverture a Fidel Castro”.

Roberto M. Yepe | 

Existen buenas razones para suponer que, en la actualidad, la mayor parte de la clase dirigente de los Estados Unidos desea que el proceso revolucionario cubano iniciado el 1 de enero de 1959 termine de la peor manera posible, con un enfrentamiento violento generalizado entre los propios cubanos, que podría ser seguido por una intervención militar con más o menos visos de legalidad internacional. Asegurar lo contrario podría reflejar, en el mejor de los casos, una peligrosa ilusión basada en un escaso rigor analítico.