Entrevista al escritor Paco Cerdà

Marta Borraz | 

El escritor y periodista desgrana en ‘Presentes’ (Alfaguara) un relato a dos bandas para contar el viaje del féretro de Alicante a El Escorial a hombros de falangistas y las historias de quienes sufrían los horrores de la guerra: “Hubo una primera memoria histórica que se asentó en el 39, que fue sectaria, fanática y falsa”.

En un muy reciente informe público del Banco Mundial se afirma que en los últimos seis años han salido de la pobreza más de 5 millones de mexicanos. Esta afirmación es coincidente con la cifras de las instituciones nacionales en la materia.

Darío Balvidares | 

En su derrotero por la “modernización” educativa el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires es una máquina de promover una reforma donde el objetivo final siempre es difuso para quienes todos los días hacen la educación en las escuelas; sólo se trata de avanzar en los lineamientos internacionales focalizados en un paradigma estandarizado y de coloniaje cognitivo.

“La educación ha de dar los medios de resolver los problemas que la vida ha de presentar”

Los dirigentes y las élites empresariales de EE. UU. y Europa continúan su política neocolonial hacia los estados de América Latina, cubriendo sus aspiraciones de invasión con conversaciones sobre valores universales y una agenda verde. Las economías occidentales están interesadas en mantener el orden mundial actual, que permite a los países desarrollados explotar los recursos de los estados latinoamericanos.

Perú: muere el dictador Alberto Fujimori

“… la lucha del hombre contra el poder es la lucha de la memoria contra el olvido”

Wallmapu

 | 

Llamamos a todas las gentes mapuche y no mapuche, a todas las organizaciones, a unirnos para frenar este ecocidio, para desenmascarar esta mentira llamada 9° Foro Mundial de Ciudades y Plataformas Logísticas, que no es más que otro zarpazo más a nuestro planeta y a nuestras vidas.

La idea de un nuevo paradigma de carácter biológico conduce a la cooperación, antithesis de la ley de la competencia que elevara Charles Darwin al rango de ‘universal’. La competencia ha de ceder su lugar a la cooperación para situarse en el carácter de supletoria de ésta. Y permitir que la cooperación adopte un conjunto de principios—como la fraternidad, la participación, la solidaridad, la empatía, la generosidad, entre otros— que existen en la actualidad, pero no son dominantes sino se encuentran desplazados por la adicción competitiva. Es posible para la generación de las ‘autoridades’ que, bajo esa nueva visión del mundo, puedan adoptarse sistemas tales como el de la prelación y el sorteo. Y a la vez, el ejercicio sin trabas tanto de los referéndums como de los plebiscitos. Una democracia que no es a secas sino se identifica con tan sólo una sola palabra: ‘directa’.