Fragmento de la introducción del libro de Damián Selci sobre las organizaciones políticas del campo popular

A. Sivanandan | 

Traducido por Billy Gills y Silvia Arana para Rebelión.

Cristóbal León Campos | 

En una carta fechada entre el 23 y 24 de noviembre de 1847 escrita desde París, Federico Engels se dirigía a Carlos Marx para retomar los análisis y debates que en favor del proletariado y el comunismo nutrieron sus vidas y amistad, en las líneas vertidas desde la distancia-cercanía que únicamente faculta la comunión de ideas, Engels le decía: “Piensa un poco sobre la profesión de fe. Creo que sería mejor abandonar la forma de catecismo y llamar la cosa así: Manifiesto Comunista”, refiriéndose a la gran obra que en febrero de 1848 vería la luz, revolucionando las interpretaciones filosóficas y económico-sociales que hasta entonces se habían formulado sobre la realidad del capitalismo señalando la necesidad de emancipación de la clase obrera explotada.

A 200 años de su natalicio

Daniel Campione | 

Federico Engels fue el gran colaborador de Marx, desde obras tempranas anteriores a «El Manifiesto», como «La Sagrada Familia» y «La ideología alemana» hasta «El Capital», que terminó de editar y publicar a la muerte de su “socio”.

Entrevista a Franck Gaudichaud

Revue Ballast | 

Tras el hundimiento de la URSS no tardó en anunciarse el fin de la Historia. Cuando nada parecía poder contener el empuje neoliberal mundial, surgió en 1994 el levantamiento zapatista en México. Cinco años más tarde, Chávez tomó el poder en Venezuela: fue el comienzo de un largo proceso de ruptura, por medio de las urnas, en el continente latino-americano — Lula en Brasil, Morales en Bolivia, Correa en Ecuador, Mujica en Uruguay…

La teoría de la dependencia, en la cual el sociólogo André Gunder Frank (1929-2005) fue la figura principal -aunque tuvo notables intelectuales que la cultivaron en toda Latinoamérica (entre otros: Theotonio Dos Santos, Ruy Muro Marini, Celso Furtado, Enzo Faletto, Fernando Henrique Cardoso)-, adquirió decisiva influencia en la región durante la década de 1970.

Juan Montaño Escobar | 

Conozco la cofradía de los valientes / Los que en el fragor avanzan siempre hacia el frente, / Los que esconden sus hazañas tras la modestia,/ A otros que se apuntaron más de la cuenta […]
«Veterano (Angola)» -Frank Delgado.

Entrevista al intelectual estadounidense John Bellamy Foster

Alejandro Pedregal | 

«La mayor parte de mi generación en EE.UU. llegamos al marxismo por oposición al imperialismo. Fue en parte por eso que siempre me atrajo «Monthly Review», ya que desde su nacimiento en 1949 fue una fuente importante de crítica al imperialismo. El hecho de que la perspectiva más revolucionaria en EE.UU. haya venido históricamente del movimiento negro, siempre más internacionalista y antiimperialista, ha sido crucial para definir a la izquierda radical estadounidense», señala John Bellamy Foster.