Sólo la organización y la movilización fuerte y decidida podrá arrancarnos al desorden constituido

Pedro Pierre | 

En los 18 días de movilización el movimiento indígena demostró claridad en sus planteamientos, sabiduría y serenidad, obligando al gobierno a aceptar parte de las demandas populares contra el neoliberalismo destructor de los Pueblos y de la naturaleza.

El Estado ecuatoriano conserva una estructura socio-política ajena a los indígenas, que no alcanzan igual consideración y derechos que los demás ciudadanos, no digamos ya el reconocimiento de su nacionalidad histórica.

 | 

Reflexiones sobre el Paro Nacional de junio de 2022 en Ecuador.

Ante la movilización indígena que vivió el Ecuador desde el 13 hasta el 30 de junio de 2022, las expresiones de la vieja colonialidad, que se creían superadas, han vuelto a hacerse presentes.Se trata de un fenómeno también presente en otros países latinoamericanos.

Entrevista a Carlos Aznárez, director de Resumen Latinoamericano

El Movimiento Indígena levantó la primera etapa del Paro Nacional en Ecuador. Una síntesis de lo acontecido. Y a continuación, la entrevista, que días previos, el autor de esta nota le hiciera al director de Resumen Latinoamericano.

Luego de 18 días de movilizaciones en todo el Ecuador que tuvieron su epicentro final en Quito, las organizaciones indígenas firmaron un acta de acuerdo con el gobierno nacional, dando por finalizada lo que denominaron una “primera etapa” del paro.

Rodolfo Bueno | 

Ahora que finalizó el paro, que durante 18 días contó con el apoyo de casi todas las organizaciones de base del Ecuador y mantuvo en vilo a gran parte del mundo, vale la pena meditar sobre lo que sobrevendrá en el futuro.

Lisímaco Velasco | 

“No hay un signo más real de necedad que hacer lo mismo y lo mismo una y otra vez, y esperar que los resultados sean diferentes”. -Albert Einstein