Salim Lamrani



Graduado
por la Universidad de La Sorbona, Salim Lamrani es profesor encargado
de cursos en la Universidad Paris-Descartes y la Universidad
Paris-Est Marne-la-Vallée y periodista francés, especialista en las
relaciones entre Cuba y los Estados Unidos.

Es
miembro
del Centre
de Recherches Interdisciplinaires sur les Mondes Ibériques
Contemporains (CRIMIC)
de la
Universidad de Paris-Sorbonne Paris IV y del
Groupe
Interdisciplinaire sur les Antilles Hispaniques et l’Amérique
Latine (GRIAHAL)
de la Universidad de
Cergy Pontoise.

Regularmente
escribe artículos sobre las relaciones entre Cuba y Estados Unidos,
Venezuela y los medios. Sus trabajos se publican en diversos
periódicos y revistas. Es colaborador de
le
Monde Diplomatique
, l’Humanité,
Alger Républicain
, Red
Voltaire
, Rebelión,
Latinoamérica,
Progreso Weekly
y
Znet,
entre otros.

Es
miembro de la Red
de Intelectuales y
Artistas en Defensa de la Humanidad.

También
es un
conferenciante regularmente invitado
en Francia y diversos países del mundo. Ha intervenido varias veces
en Cuba, Inglaterra, Bélgica, Alemania, Suiza, Italia, Venezuela,
Bolivia y Estados Unidos. Ha dado conferencias con Noam Chomsky, Ken
Livingstone, Ignacio Ramonet, Howard Zinn, entre otros.

También ha sido invitado por importantes
Universidades estadounidenses tales como Massachusetts Institute of
Technology, la Northeastern University de Boston, la Thomas Jefferson
School of Law de San Diego, la Universidad de Santa Barbara, la Sarah
Lawrence College de New York, la Sonoma State University, la
Universidad de Stanford y la Universidad de San Francisco, entre
otras.

Es
autor de varias declaraciones comunes contra el terrorismo y por el
respeto de la soberanía firmadas
conjuntamente
con diversos premios Nobel como Adolfo Pérez Esquivel, Rigoberta
Menchú, Nadine Gordimer, José Saramago y el intelectual Noam
Chomsky.

Ha publicado los siguientes libros en francés, inglés, español e
italiano:

Libros en
francés

Washington
contre Cuba
. Pantin: Le Temps des
Cerises, 2005.  

Cuba
face à l’Empire
. Ginebra: Editions
Timéli, 2006. (Prólogo de Noam Chomsky).  

Fidel
Castro, Cuba et les Etats-Unis
. Pantin:
Le Temps des Cerises, 2006. (Prólogo de Ignacio Ramonet). 

Double
Morale. Cuba, l’Union européenne et les droits de l’homme
.
Paris : Editions Estrella, 2008. (Prólogo de Gianni Minà).

Cuba, ce que les
médias ne vous diront jamais
. Paris : Editions Estrella,
2009. Prólogo de Nelson Mandela.

Ediciones
extranjeras

Superpower
Principles. U.S. Terrorism Against Cuba
.
Monroe, Maine : Common Courage Press, 2005.  

Terrorismo
de EEUU contra Cuba. El caso de los Cinco
.
La Habana: Editorial José Martí, 2005.  

EEUU
contra Cuba. La guerra contra el terrorismo y el caso de los Cinco
.
Barcelona : El Viejo Topo, 2005.

Cuba
frente al Imperio. Propaganda, guerra económica y terrorismo de
Estado
. La Habana: Editorial José
Martí, 2006.

Fidel
Castro, Cuba y los Estados Unidos
. La
Habana: Editorial José Martí, 2007.

Doble
Moral. Cuba, la Unión Europea y los derechos humanos
.
Hondarribia : Editorial Hiru, 2008.

Il
terrorismo degli Stati Uniti contro Cuba
.
Milano: Sperling & Kupfer, 2006.

Fidel
Castro, Cuba, gli Stati Uniti
. Milano:
Sperling & Kupfer, 2007.

Contactos
:
[email protected]

[email protected]

Artículos

Desde su llegada a la Casa Blanca, las relaciones entre Cuba y Estados Unidos se han deteriorado a causa de la decisión de Donald Trump de aplicar otra vez una política basada en la hostilidad   En junio de 2017, el Presidente de Estados Unidos Donald Trump anunció un cambio total de la política exterior […]

El cincuentenario del asesinato del Che en Bolivia el 9 de octubre de 1967 ofrece la ocasión de evocar la trayectoria del revolucionario cubano-argentino que dedicó su vida a defender a los humillados.

El cincuentenario del asesinato del Che en Bolivia el 9 de octubre de 1967 ofrece la ocasión de evocar la trayectoria del revolucionario cubano-argentino que dedicó su vida a defender a los humillados.   III. Un revolucionario integral   ¿Cómo se convirtió el Che en Presidente del Banco Nacional de Cuba? El Che no era economista […]

Un año después de su desaparición, el 25 de noviembre de 2016, el líder de la Revolución Cubana perdura en la memoria colectiva como el héroe de los desheredados.

El cincuentenario del asesinato del Che en Bolivia el 9 de octubre de 1967 ofrece la ocasión de evocar la trayectoria del revolucionario cubano-argentino que dedicó su vida a defender a los humillados.

El cincuentenario del asesinato del Che en Bolivia el 9 de octubre de 1967 ofrece la ocasión de evocar la trayectoria del revolucionario cubano-argentino que dedicó su vida a defender a los humillados.   I. El Che y la Revolución Cubana ¿Cuál fue el papel del Che Guevara en la Revolución Cubana?   El Che era […]

Gracias a la excelencia de su sistema de educación y formación, Cuba formó a cerca de 15.000 profesionales de la salud durante el año universitario 2016-2017 , entre ellos 920 procedentes de 79 países incluso de Estados Unidos.   Otra vez Cuba ha demostrado que se encuentra en la cima de la medicina mundial. Conocida […]

  El escritor colombiano, genio del realismo mágico, cuyos escritos marcaron para siempre la historia literaria universal, falleció en México el 17 de abril de 2014 a los 87 años. Nacido el 6 de marzo de 1927 en Aracataca, departamento de Magdalena, Colombia, en el seno de una familia modesta de 16 hijos, Gabriel José […]

Conocida como tierra de emigración, Cuba experimenta desde hace varios años un fenómeno nuevo: el regreso migratorio.

El entrenador argentino marcó el fútbol chileno cuando encabezó la selección nacional de 2007 a 2011 y suscitó la admiración unánime de los hinchas. Marcelo Bielsa ocupó el cargo de seleccionador del equipo de Chile durante cerca de cuatro años y dio un soplo nuevo al fútbol nacional, echando las bases de un juego ofensivo […]

1 2 3 4 5 30