Artículos

En septiembre de este año, la situación en materia de seguridad en el Cáucaso y en Asia Central registró una escalada dramática de la violencia.

¿Cuál es el objetivo político de la invasión rusa de Ucrania? Los largos preparativos militares y la magnitud de las operaciones dejan claro que los objetivos rusos no se limitan a las dos repúblicas secesionistas de Donetsk y Luhansk.
En dos de las repúblicas del sur del Cáucaso, Armenia y Georgia, se está desarrollando una profunda crisis política. Las manifestaciones y las acciones de protesta en la calle son diarias en las dos capitales, Tiblisi y Ereván. La gravedad de la crisis se expresa en la atmósfera de polarización, radicalización e intolerancia. Un análisis comparativo de estos dos países permite comprender que lo que está ocurriendo actualmente no es algo excepcional sino que corresponde a causas sistémicas; al mismo tiempo, nos ayuda a contextualizar y a examinar las causas estructurales en lugar de centrarnos en el papel de los individuos.

El conflicto de Nagorno-Karabaj fue el primer conflicto étnico-territorial que surgió en la Unión Soviética. En el momento culminante de las reformas de Gorbachov, esta guerra en el Cáucaso Sur simbolizó la rápida desintegración de lo que una vez fue una superpotencia militar y la segunda economía más grande del mundo [en términos de volumen de producción]. El de Karabaj y otros conflictos similares a principios de los años 90 fueron el resultado del derrumbe del Estado, que era la URSS.
Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández.
Traducido para Rebelión por Susana Merino
Traducido para Rebelión por Caty R.
A menos de un año de la «Revolución naranja», el pasado 8 de septiembre, el presidente de Ucrania Victor Yuschenko despidió a la primer ministra Yulia Timochenko, con fondo de lucha de clanes y corrupción. Esta crisis incita a reevaluar un fenómeno que alcanzó a Serbia, Georgia, Ucrania y Kirguizistán, y podría expanderse a Bielorrusia y Kazajstán