Entrevista a la activista saharaui Jadiyetu El Mohtar Sidahmed

Leandro Albani | 

La activista saharaui Jadiyetu El Mohtar Sidahmed habló con La tinta sobre la lucha de las mujeres del Sáhara Occidental, cruzada por el recrudecimiento de la guerra con Marruecos.

Si la UE quiere recuperar la confianza de un continente joven y económicamente dinámico, primero debe abordar el paternalismo y el racismo. Los gobiernos africanos también deben reconocer que hay una nueva generación de líderes europeos que han roto con el pasado.

La activista saharaui Sultana Jaya lleva toda una vida enfrentándose a las fuerzas de ocupación marroquíes en defensa de la autodeterminación y de su bandera.

El pasado jueves 19, en un discurso televisado a la nación, el presidente argelino, Abdelmadjid Tebboune, recién llegado de Alemania donde estuvo hospitalizado haber padecido Covid-19, anunció una restructuración ministerial, la disolución del Parlamento y el adelanto de las elecciones para ese cuerpo legislativo, que serian antes de final de 2021.

 | 

El Observatorio para la Protección de los DDHH, programa conjunto de la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT) y de la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH), pide la inmediata libertad para el preso político saharaui Mohamed Lamin Haddi, que lleva 38 dias en huelga de hambre.

 | 

Dos brotes de ébola, a 4.000 kilómetros de distancia uno del otro, fueron identificados en Guinea, África occidental, y en la República Democrática del Congo (RDC), confirmó este martes 16 la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Entrevista a Hakim Addad

Thomas Serres | 

Si en 1965 EE.UU hubiera votado en contra de la resolución de las Naciones Unidas que incluía el Sáhara Occidental en la lista de Territorios no autónomos, a los que es aplicable la doctrina de la libre determinación, nada podríamos haberle objetado a ese voto. Si hubiera reconocido la soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental, en el año 1970, habríamos entendido que, a juicio de EE.UU, de acuerdo a sus intereses nacionales, o de acuerdo a su interpretación de la legalidad internacional, el territorio es marroquí. Si la decisión se hubiera adoptado en el año 1990 o en el 2010, habríamos sacado la misma conclusión.

África ha superado hoy los 100.000 fallecidos por coronavirus en África (confirmados). En un contexto así, el acceso y la distribución equitativa de las vacunas COVID-19 es más esencial que nunca.

Se van a cumplir 30 años de mi viaje a Tindouf, la ciudad argelina que alberga los campos de refugiados saharauis donde el Frente Polisario levantó su base de operaciones en su lucha por la autodeterminación del Sáhara Occidental.