Entrevista al profesor de relaciones internacionales Gilbert Achcar

Dina Ezzat | 

Cuando llevamos nueve días desde que estalló el conflicto entre las Fuerzas Armadas Sudanesas (FAS) y las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR), Gilbert Achcar, atento observador de los retos políticos y militares que surgen en el mundo árabe durante más de un decenio, reflexiona sobre una lucha que él considera que era inevitable debido a la naturaleza dual del poder militar en Sudán. Profesor de relaciones internacionales en la Escuela de Estudios Orientales y Africanos (SOAS) de la Universidad de Londres, Achcar expone a Al-Ahram Weekly las salidas que puede tener el enfrentamiento en el peor y el mejor de los casos en un conflicto que estalló “debido a la incapacidad de las dos fuerzas militares de consensuar el nuevo marco que se había negociado por mediación internacional entre el gobierno militar sudanés y la Coalición Libertad y Cambio”.

La representación políitica femenina

Arrancó recientemente la XII Legislatura del Consejo Nacional Saharaui (Parlamento saharaui), tras la celebración de la sesión plenaria constitutiva. Un momento oportuno si, además de ello, tomamos en consideración que estamos en vísperas de la conmemoración del 50º Aniversario de la fundación del Frente POLISARIO, para hacer balance del impacto de la discriminación positiva y de la cuota de género del sistema electoral saharaui en la representación política femenina, con el noble propósito de que la igualdad ante el Derecho sea real y no meramente formal.

Finalmente, después de muchos anuncios y alertas, abiertamente Togo se ha convertido en una nueva víctima de las khatibas wahabitas que, desde la descomposición del Estado libio -el único dique de contención al fundamentalismo que existía en el norte de África hace más de una década- comenzaron una gran ofensiva en el norte de Mali, pasado después a tener una presencia importante en Níger y a desbordarse de manera absoluta en Burkina Faso, desde donde se proyectaron al Golfo de Guinea como siguiendo la ruta de harmattan, el viento del Sahara que cada año viaja hacia el sur, hasta la costa, sofocándolo todo.

Ganadores y perdedores en Sudán

Ramzy Baroud | 

 | 

Un estudio muestra que el mayor potencial de Marruecos para el hidrógeno verde se encuentra en el territorio que tiene bajo ocupación militar.

 | 

Esta película, que presentará el Instituto Hegoa hoy 4 de mayo a las 19:00 horas en los cines Golem Alhóndiga, documenta el trabajo de activistas que actúan en los territorios ocupados del Sáhara Occidental y ofrece datos estadísticos sobre las violaciones de derechos humanos perpetradas contra las mujeres saharauis desde la invasión marroquí en 1975.

Guadi Calvo | 

Absortos en el conflicto de Ucrania y siguiendo a la distancia la incipiente guerra civil de Sudán -que podría deparar un nuevo genocidio al país africano- prácticamente no se atiende la crítica situación de Burkina Faso.

Haddamin Moulud Said | 

 | 

En los últimos años de la pandemia han sonado las alarmas en torno a la crítica crisis financiera a la que se enfrentan las naciones africanas. Sin embargo, antes de que la Organización Mundial de la Salud anunciara la pandemia en marzo de 2020 y la economía mundial se paralizara de forma dramática, las naciones más pobres del mundo ya luchaban con unos niveles de deuda muy elevados e impagables.

Los violentos enfrentamientos que estos días sacuden Sudán han provocado un aluvión de análisis que han situado al país en el centro de la atención mediática.