
En estos momentos, desde afuera podríamos ver figuradamente, un escenario político indeseable, en el que un ave que “no tiene vuelo” luce asustado al verse rodeado de “aves de rapiña de alto vuelo”, que lo picotean y quieren eliminarlo.
En estos momentos, desde afuera podríamos ver figuradamente, un escenario político indeseable, en el que un ave que “no tiene vuelo” luce asustado al verse rodeado de “aves de rapiña de alto vuelo”, que lo picotean y quieren eliminarlo.
Esta es una crítica breve a un libro — también breve— escrito por un amigo, con el que incluso he compartido espacios. Es, por tanto, y a pesar del inevitable tono polemista, una crítica amistosa. Entronca con debates que el autor y yo hemos tenido muchas veces en persona, ampliándolos y actualizándolos. Es, por último, una crítica sincera, pues tanto el autor como quien suscribe estas líneas están de acuerdo en que lo cortés no quita lo valiente.
Las espeluznantes declaraciones recientemente divulgadas del diputado “estrella” de Kast (Johannes Kaiser; del distrito más emblemático de la Región Metropolitana) no debiesen extrañarnos tanto. Desgraciadamente, la derecha chilena ha mostrado siempre un profundo desprecio a nuestros sectores populares; el cual culminó durante la feroz dictadura de Pinochet.
Hace más de siete años –el 25 de mayo de 2014– el subcomandante Marcos, una de las caras más visibles del movimiento neozapatista, anunciaba la desaparición del personaje que había encarnado durante tres décadas.
El prócer cubano José Martí es presencia ineludible en la obra de Roberto Fernández Retamar, a él dedicó una serie de ensayos que con el tiempo serían compilados bajo el título de «Introducción a Martí» (2018), aunque en realidad, la obra de Retamar es en su totalidad heredera y continuadora del pensamiento martiano.
Pese al severo impacto de la pandemia en el mundo occidental varios países han celebrado este año elecciones. Se celebran como demostración esencial de que vivimos en democracia, aunque hace ya décadas que las elecciones son, en la mayor parte de los países de Europa y América, simplemente un ejercicio propagandístico de las oligarquías y élites locales, usado para hacernos creer y sentir, a ciudadanos y ciudadanas, que votando nos volvemos participantes políticos.
Argentina atraviesa por uno de los momentos más críticos de su historia. No se refiere a riesgos nucleares o climáticos, tampoco a los de una guerra convencional.
Yolanda Díaz, ministra de Trabajo y vicepresidenta segunda del Gobierno progresista de coalición, representa y coordina en el Ejecutivo a Unidas Podemos y sus confluencias (Catalunya en Comú Podem y Galicia en común, de la cual es diputada). Ha sido propuesta por esas formaciones para encabezar la candidatura compartida para las próximas elecciones generales, a través de un frente amplio.